Pascua Juvenil 2002

Fotos de Talleres Diocesanos de Pascua Juvenil 2002

Triduo Pascual Juvenil 2002

Temas de la Pascua Juvenil 2002 en formato HTML

Si lo deceas en Word enviame un email abdielo@pjpur.org

 

 

 

 

Tema 1: “ El hoy de los protagonistas”

 

Objetivo: Despertar la inquietud del joven sobre nuestra realidad.

 

 I-     Oración. ( Salmos de un corazón joven, Emilio L. Mazariegos)

 

Nota al animador:       Se sugiere, que  se le entregue a los participantes una copia de la oración   y que se dividan en dos grupos. El primer grupo leerá la primera estrofa de la oración, el  segundo grupo leerá la segunda estrofa y la última estrofa será leída por ambos grupos.

 

                           Feliz el joven que entrega su corazón

                                       en servicio de la paz, 

                                porque será llamado hijo de Dios.

                        

                            Feliz el joven que con corazón firme aguanta

                                ser perseguido por causa de la justicia,

                                       porque tiene la certeza

                            de que suyo es el Reino de los cielos.

 

                            Feliz el joven que hace de su corazón

                                luz del mundo y sal de la tierra,

                                        porque está construyendo

                            la civilización del amor, el Reino de Dios.

 

II-      Motivación: ¿Qué es ser protagonista?

 

          Presentación de dramas o estampas

                        Notas al animador:

v      El drama es un medio que nos encamina hacia el objetivo. Tenemos que enfocarnos en lo que en realidad representa cada personaje y así veremos el porque de su participación. Lo importante de este drama es definir visualmente lo que es protagonismo y proyectar la realidad de nuestros jóvenes.

 

v      Se presentarán cinco dramas o estampas con diferentes personajes.

 

v      Habrá un joven (quien forma parte del equipo de trabajo) que se confundirá entre los participantes, tratando de pasar por inadvertido.  Este joven fungirá como espectador en las primeras cuatro estampas y en la quinta formará parte de la acción.

v      Habrá un director, el cual hará la introducción y/o presentación de las estampas.  Además, tendrá en sus manos un cartel que dirá: “Aplausos”; él mismo debe mostrarlo a los participantes al comienzo y al final de cada estampa (excepto en la estampa cinco) para que los participantes aplaudan las estampas.  Se sugiere que se realice un ensayo con los participantes antes de que se lleve a cabo la acción de las estampas.

 

v      Los personajes de las estampas, una vez termine su participación, deben permanecer en escena, en un área cercana y/o entre los participantes del retiro.  El propósito es que los participantes puedan ver en todo momento a todos los personajes.

 

v      Situaciones y estilos pueden variar (videos, fotos, etc.)

 

 

Estampa # 1: El Zorro

Director:“Ante ustedes, otro capítulo más de su serie de acción favorita, El Zorro”. (Muestra el cartel que dice: “Aplausos”)

 

(Aparece en escena el Alcalde cobrándole los impuestos a un ciudadano)

 

Alcalde:“Esta es la última oportunidad que tienes para pagar los impuestos, sino pagas te voy a mandar a fusilar”.

 

Ciudadano:  “Pero, si ya yo le pagué”.

 

Alcalde: “Pues, págame de nuevo o te mando a matar”.

 

(Entra el Zorro con espada en mano.El Alcalde comienza a espadear con el Zorro y luego de un rato, el alcalde es derribado por el Zorro cayendo de forma ridícula al suelo y el Zorro pone uno de sus pies sobre el alcalde y levanta sus brazos en señal de victoria. En ese preciso momento el director debe mostrar el cartel de los aplausos.)

 

                        IMPORTANTE: Los personajes se mantendrán en un área visible a los participantes.

 

Estampa # 2: El Chapulín Colorado

 

Director:Con ustedes, el programa preferido de grandes y chicos, el Chapulín Colorado” (Muestra el cartel de los aplausos)   

(Entra a escena una joven caminando con su cartera y un ladrón le arrebata la misma)

 

                                Chica:  “¡Auxilio, socorro, policía!... ¡Oh y ahora ¿quien podrá ayudarme?

 

(Entra a escena el Chapulín)

 

Chapulín: ‘¡Yoooooooooo...!”

                       

                                Chica:  “El Chapulín Colorado”

 

                                                                                Chapulín:“No contaban con mi astucia, síganme los buenos”. ( Tropieza con algo y se cae al suelo)

 

Chica:  “Chapulín, ¿estás bien?”

 

Chapulín:“Por supuesto, todos mis movimientos están fríamente calculados. ¿En qué te puedo ayudar?

                       

Chica:  “Un ladrón me robó la cartera y se fue corriendo”.

 

(El ladrón entra a escena sin que el Chapulín lo vea.)

 

Chapulín:“Silencio, silencio, mis antenitas de vinil están detectando la presencia del  enemigo, siganme los buenos.”

 

(El Chapulín ve al ladrón, se dirige hacia él, lo golpea con el chipote chillón  y  el recupera la cartera de la chica y se la entrega.  El director levanta cartel de los aplausos.)

                       

                        IMPORTANTE: Los personajes se mantendrán en un área visible a los participantes.    

 

Estampa # 3 : Betty La Fea

 

Director:“A continuación, otro capítulo más de la novela número uno de Puerto Rico, Betty La Fea.” (Muestra el cartel de los aplausos)

 

(Entra una pareja de novios discutiendo)

 

Novia:  “No puedo creer que me hayas vuelto a engañar.”

 

Novio:  “Mi amor, sólo te he engañado           cinco veces, pero ahora te amo y créeme que no lo he vuelto hacer”                        

Novia:  “No me mientas, yo te vi besando a tu secretaria”

                       

Novio:  “Eh..., Ah..., Yo..., déjame explicarte...”

 

                                Novia:  “No quiero escuchar tus explicaciones nuestra relación terminó.

 

                                              (El Director muestra el cartel de los aplausos.)

 

IMPORTANTE: Los personajes se mantendrán en un área visible a los participantes.

 

Estampa # 4: Asalto a un banco

 

Director:  “Ahora con ustedes otra historia de la vida real en Cops.”

(Se encuentra un líder, joven, de una pandilla mostrando un mapa de un banco y las calles que rodean el mismo.  El joven se dirige a los cinco jóvenes que lo acompañan para planificar el asalto.

 

Joven líder: “José y Ricky van a entrar por la puerta de atrás. Julio tu entras conmigo por la puerta del frente. Fernado tu esperas en el carro y Carlos tu vigila la puerta para que no entre ni salga nadie. ¿Entendieron?

 

Jóvenes:“Sí, entendimos”

 

Joven líder:   “No quiero que me fallen”

         

(El director debe mostrar el cartel de los aplausos)

 

        IMPORTANTE: Los personajes se mantendrán en un área visible a los participantes.

 

Estampa # 5: “Talk Show”

 

Nota al animador: El Programa será conducido por un moderador (a) y tendrá un mínimo de tres panelistas que representen las realidades juveniles positivas donde se pueda ser protagonista.  Se sugiere que los panelistas se enfoquen en los siguientes temas:

                                                 

1.         Experiencias de la Jornada Mundial de la Juventud, Congreso Nacional Juvenil Misionero, experiencia de Verano Misionero, experiencia de Encuentros regionales de Pastoral Juvenil y/o de cualquier otra actividad, que esté dentro de la realidad del grupo de jóvenes de Pastoral Juvenil de la parroquia, que estimule a los jóvenes a convertirse en protagonistas. (Ej. Apostolados)

2.       Presentar la vida del beato puertorriqueño Carlos Maunel Rodríguez, “Charlie”, como protagonista dentro de su realidad.(Sugerimos que como referencia lean el Apéndice II del libro: ‘¿Un santo puertorriqueño?

3.       Presentar brevemente lo que es la Pastoral Juvenil, recalcando la confianza protagónica que nos ha delegado el Papa Juan Pablo II.

 

          IMPORTANTE: En esta estampa el director NO mostrará el cartel de los aplausos.

 

Director: “A continuación el programa # 1 de entrevistas, Ahora podemos hablar.”

 

(Entra el moderador (a) del programa y presenta a los panelistas, uno por uno y mencionando su nombre y apellido.  Los panelistas se sentarán en unas sillas que ya deben estar en escena.)

 

Preguntas guías para que el moderador (a) del “Talk Show” pueda interactuar con los panelistas.

 

1.        Primer panelista: (Si este panelista va a hablar de las Jornadas Mundiales de la Juventud, se sugiere que lea las páginas 101-102 del  libro: “El encuentro con Jesucristo vivo y los jóvenes, de Pbro. Armelín de Sousa)

a.        ¿Qué significó para ti esa experiencia?

b.       ¿Cómo pudiste ser protagonista dentro de esa experiencia?

c.        ¿Cómo te sientes luego de haber asumido ese protagonismo?

 

2.        Segundo panelista:

a.        ¿A qué edad comenzó Charlie a vivir su protagonismo?

b.       ¿Qué papel protagónico manifiesta Charlie ante su enfermedad?

 

3.        Tercer panelista:

a.        En pocas palabras, ¿qué es Pastoral Juvenil?

b.       ¿Qué servicios o actividades realiza la Pastoral Juvenil?

c.        ¿Qué rol tiene la Pastoral Juvenil dentro de la Iglesia, según el Papa Juan Pablo II. (Ver como referencia el documento Ecclesia In América, Capítulo 4, artículo # 47)

 

(Cuando el moderador termine de entrevistar a los panelistas, se dirigirá hacia el público, para ver si alguien tiene alguna pregunta.  Es aquí cuando entra en acción el joven espectador, que forma parte del equipo de trabajo, que estuvo sentado entre los participantes del retiro durante la presentación de todas las estampas anteriores.)

 

Moderador:  “¿Hay alguien del público que quiera hacerle alguna  pregunta a nuestros invitados?”

 

Joven espectador:“Si, yo tengo una pregunta para todos ellos.”

 

Moderador:  “Adelante con tu pregunta”

 

Joven espectador:“¿Cómo eran ustedes antes de ser protagonistas de todo esto que ustedes han mencionado?

             

Panelista:“Éramos jóvenes igual que tu  e igual que todos los jóvenes que se encuentran aquí.  Éramos jóvenes que hacíamos el papel de espectadores, pero en algún momento de nuestras vidas decidimos ser protagonistas, hombre y mujeres de acción.”

 

Moderador:  “Lamentablemente se nos ha acabado el tiempo muchas gracias a nuestros invitados por haber estado con nosotros y al público por su sintonía, hasta mañana.

 

(Luego de esto, el joven espectador irá estampa por estampa y escogerá que tipo de protagonismo desea vivir)           

Se dirige a la estampa del Zorro:

 

Zorro:   “Toma mi espada y serás un protagonista reconocido y aplaudido como yo.”

 

(El Joven espectador empuja la espada hacia el lado y sigue caminando hasta la estampa del Chapulín)

 

Chapulín:      “Te doy mi chipote chillón para que des fin a tus enemigos”

 

(El Joven espectador tomará el chipote chillón, lo mirará, lo tirará al suelo y se dirigirá a la estampa de la Novela.)

 

Novio:  “Quédate con mi mujer para que te entretengas, en lo que yo salgo con otra amiga que tengo.”

 

Joven:  “No, tu eres loco”

 

(El joven se dirige hacia la escena del asalto al banco)

 

Joven líder:   “Únete a nosotros que te vamos a dar parte de lo que nos robemos, sólo tienes que vigilar que nadie entre por la puerta principal”

 

Joven:  “No gracias, hay mejores cosas por hacer, que asaltar  un banco.”

 

(El joven se marcha y llega a la estampa del “Talk Show”)

 

Joven:  “Yo quiero vivir un protagonismo similar al que ustedes han vivido.

 

Panelista: “Que bueno que has optado por este protagonismo constructivo.  Ven caminemos, desde este momento eres protagonista.”

 

 

FIN

 

 

III-   Trabajo en grupos

 

1. ¿Qué tipo de protagonismo representan los personajes en cada estampa? ¿Por qué llevan a cabo este tipo de protagonismo?

2. ¿Qué es ser protagonista y qué cualidades debe tener un protagonista

constructivo?

3. ¿Eres protagonista en tu ambiente o realidad?, ¿Qué tipo de protagonista? ¿Por qué? 

 

Notas al animador:

·         Para la pregunta #1: El animador de cada subgrupo debe resaltar el simbolismo de los siguientes personajes en las estampas y enfocar a los participantes a que comprendan que estos personajes viven este tipo de  protagonismo, ya que es su realidad. Ejemplo: El Zorro hace “justicia” mediante violencia porque está rodeado de violencia.

 

1.        Zorro-- vive un protagonismo donde busca ser reconocido y

                    aplaudido.

                                               

2.        Chapulín-- vive un protagonismo donde busca soluciones inmediatas y

                         muchas veces torpe ante sus realidades.

 

3.        Novela-- los personajes viven un protagonismo de infidelidad.

 

4.        Asalto-- viven un protagonismo negativo dentro de la sociedad.

 

5.        “Talk Show”-- viven el protagonismo constructivo dentro de sus  realidades.

 

·         Para la pregunta #2: El animador debe enfocar a los participantes en que ser protagonista es formar parte de la acción de los sucesos de sus vidas en una forma activa en la cual muestre sus capacidades como persona y que un protagonista constructivo es aquel que desde su realidad y con la ayuda de Dios trabaja por la salvación de su alma y la de sus hermanos.    

 

 

        Plenario

 

La presentación de las contestaciones a las preguntas que se discutieron en los grupos será voluntaria. El diálogo debe ser guiado por el animador, donde él abundará sobre las  opiniones y contestaciones de los participantes.

 

 

IV-     Iluminación Final

 

        Podemos vivir la vida de dos formas; siendo espectadores o protagonistas.  El ser espectador sólo conlleva asumir un rol pasivo, donde sólo se observa, se escucha pero no se toma acción. Mientras el ser protagonista envuelve el privilegio y la responsabilidad de asumir un rol activo, donde formas parte esencial de los sucesos de tu vida.  Se puede asumir el protagonismo de dos formas distintas: protagonismo destructivo y protagonismo constructivo.  El protagonismo destructivo asume una acción donde corrompe nuestra comunión con Dios, con la humanidad y con nosotros mismos. En nuestra realidad vemos muchas acciones que representan el protagonismo destructivo, tal y como vimos en las escenas del asalto, la infidelidad en la novela y muchas otras.  Estas acciones nos visten de apariencias que parecen darnos alegrías y satisfacciones, pero la realidad es que nos dejan solos y vacíos.

 

        Por otro lado tenemos un protagonismo constructivo donde el joven asume un rol activo en la realidad de su vida, en la  cual, con su ejemplo, desde su base cristiana, que es Jesús, lleva un mensaje de conversión y salvación para el mundo.  Esto se evidencia al dar testimonio del amor de Dios en el respeto a tus padres, en perdonar a alguien que te ha herido, en acoger al que es rechazado, en brindar una sonrisa ante el dolor o el dolido.  El que desde sus estudios, trabajo, amistades, situaciones difíciles y todo aquello que le causa coraje es capaz de controlar sus emociones, ser responsable, madura y crece con cada experiencia de su realidad, vive a plenitud su protagonismo constructivo.  Cuando se ejerce un protagonismo como éste, se obtiene la paz, la gracia, la autenticidad, la  alegría y la plenitud de vivir en abundancia como nos invita Jesús.

 

        A diferencia de los protagonistas presentados en las estampas; nosotros no tenemos un libreto que nos diga que vamos hacer.  No podemos  ser como el Zorro que con una espada vence sus miedos y pretende ser aplaudido, ni tampoco como El Chapulín que con su chipote chillón da soluciones rápidas a su realidad negativa.  Jesús nos llama a ser protagonistas dentro de su Iglesia y dentro de nuestra realidad.  Este protagonismo no será uno fácil, quizás no serás tan reconocido, pero estarás dirigiéndote hacia el camino de comunión al que la Iglesia nos invita.  Una de las formas en la que comienzas a ser protagonista es con tu asistencia a esta actividad, es participando de los grupos de Pastoral Juvenil y de otras actividades donde se siente a plenitud la presencia de Dios.  Joven en ti está el ser protagonista constructivo.

 

V-       Conclusión

 

                     Sugerimos para esta parte final:

o        La canción“El Súper Héroe”(track #8) del cd “Vico C  vivo

 

NOTA al animador: Al terminar la canción, se le debe hacer la siguiente pregunta a los participantes: “Tu decides, ¿cómo quieres vivir? ¿siendo un protagonista destructivo o siendo un protagonista constructivo como lo fue nuestro maestro, Jesús? ” Cada joven debe contestar a esta pregunta de forma individual y para si mismo, o sea, la pregunta no será de discusión, sino de reflexión. Luego de haber hecho la pregunta se recomienda que se les brinde a los jóvenes de 1 a 2 minutos para que reflexionen e interioricen la misma.     

 

 

 

 

VI-      Oración Final

 

Nota al animador:  Se sugiere que se le entregue a cada joven una copia  de la Oración para que sea coreada por todos al mismo tiempo.

 

Señor ayúdame a ser protagonista

 

No pida yo nunca estar libre de peligros sinó valor para afrontarlos.

 

No quiera yo Señor ser aplaudido, sino que con humildad realice mi trabajo.

 

No busque yo tratar de resolver los problemas de inmediato, sino tener sabiduría y paciencia para afrontarlos.

 

No anhele yo, con afán temeroso, llevar su mensaje, sino esperanza de reclutar jóvenes que trabajen para ti.

 

No sea yo tan cobarde, Señor, y ayúdame a ser un protagonista constructivo dentro de tu Reino.

 

                        AMÉN

 

 

 

 

Tema 2:  Jesús, camino de comunión

 

Objetivo: 

  1. Presentar al joven los elementos de vida personal, social y espiritual de Jesús que lo hacen agente, signo y ejemplo de comunión dentro de la sociedad.

 

  1. Que el joven se identifique con Jesús, modelo de protagonismo por excelencia, y encuentre en Él el camino de comunión.

 

I.            Oración de inicio

 

(El animador invita a los jóvenes a la serenidad y la calma.  La ambientación incluirá apagar las luces del lugar de reunión si es posible o realizar la oración en un lugar apartado de ruidos o distracciones.)

 

El animador exhorta a los jóvenes a cerrar sus ojos y los va conduciendo con palabras hacia la calma, el silencio, la paz.  La música instrumental serena o sonidos de la naturaleza como el sonido de un río, pajaritos, el viento, etc. son altamente sugeridos para acompañar este momento.  El animador pide a los jóvenes que se concentren en la sociedad en que están viviendo y de la cual forman parte.  Se sugiere que se motive esta parte con los siguientes pensamientos o con algunos otros que se consideren pertinentes:

 

 

 

 

Terminada esta reflexión sobre la sociedad que vivimos se propone permanecer con la luz apagada o a media luz y realizar la siguiente oración o alguna espontánea:

 

 

En camino

 

Tú, Señor, has permitido que formemos parte de una sociedad.

En ella hemos crecido, nos hemos desarrollado y

hemos adquirido las cualidades de una cultura.  Hoy

nos encontramos meditando sobre nuestra sociedad para

poder entender nuestro protagonismo en medio de ella.

No podemos andar solos en medio de esta sociedad y mucho

menos sin un rumbo que seguir.  Necesitamos un guía que nos conduzca

hacia la fraternidad, la unión y la comunión.  Jesús, muéstranos el camino a seguir para descubrir los elementos de transformación y cambio que nos

lleven al verdadero encuentro contigo y con nuestros semejantes.

 

***NOTARecordar que si la oración se decide realizar a oscuras la persona que vaya a leer la oración deberá tener una linterna o alguna otra fuente de luz.

 

 

  Cuando se termine la oración, se enciende la luz del salón de manera que se pueda continuar con la reunión.

 

 

II.            Sociedad judía Vs. Nuestra sociedad

 

En el segundo momento del tema se pretende comparar la sociedad judía con la sociedad nuestra.  Se presentan dos aspectos básicos que afectan la comunión.  El primero, la diversidad y pluralidad que existen en la sociedad y segundo, la división.  La diversidad se toma como un aspecto positivo que afecta a las distintas sociedades.  De acuerdo al documento Ecclesia en América, pt. #36, “[la]... Iglesia particular tiene la misión de empezar y fomentar el encuentro de todos los miembros del pueblo de Dios con Jesucristo, en el respeto y promoción de la pluralidad y la diversidad, que NO obstaculizan la unidad, sino que le confieren el carácter de comunión”.  Por otro lado, la división se toma como un aspecto social que afecta negativamente la comunión pues promueve la intolerancia a ideas opuestas, además fomenta el prejuicio y  el discrimen.  En otras palabras, la división promueve la desigualdad, la falta de comunicación y fraternidad para con el prójimo.

 

Técnica sugerida: Lluvia de ideas

 

Para esta parte se sugiere utilizar la técnicade lluvia de ideas las cuales se irán anotando en un  papelógrafo donde estarán dibujadas dos columnas como se mostrarán próximamente.  De no ser posible el papelógrafo, se recomienda utilizar una pizarra.  El animador motivará a los jóvenes a que digan características de la sociedad judía que ejemplifiquen la diversidad y la división.  A medida que surjan las respuestas el animador irá anotándolas en el papelógrafo o pizarra bajo la columna de sociedad judía.  Luego el animador preguntará a los jóvenes sobre características similares o análogas que existen en nuestra sociedad actual.  Se pretende que el joven diga todo lo que conoce, será una lluvia de ideas que el animador colectará en el pápelo grafo, tanto ideas positivas como negativas.

 

La tabla a continuación es un modelo de lo que se sugiere que se realice.  Esta contiene varios ejemplos ya escritos que pueden servir de base, pero se pretende que puedan sugerir más características:

 

Sociedad Judía

Nuestra Sociedad

a)       Sociedad patriarcal y machista

Ejemplo:  Prejuicio y discriminación contra la mujer

b)       Tenían leyes que marginaban

c)       Disposición hacia el trabajo

o         Diversidad de profesiones que existían entre los judíos.  Ejemplo:  pescadores, carpinteros, pastores, obreros, cobradores, etc.

d) otros

a)       Predominan elementos de machismo.

 

b)       Algunas leyes no se cumplen para todos.

 

c)       Compuesta por personas que poseen distintas profesiones y talentos.

 

d)       otros

 

 

 

 

 

 

*Nota al animador

 

Esta tabla es un ejemplo para que tú animador te guíes y puedas conducir al resto de los jóvenes.  Se sugiere estar abiertos a las respuestas dadas por los jóvenes, ya que las sociedades están llenas de ejemplos.  Es importante el diálogo con los jóvenes y no perder de vista que los ejemplos traen situaciones de división que afectan la comunión y situaciones de diversidad que enriquecen la comunión.

 

Se sugiere que al finalizar el ejercicio la tabla dibujada en el papelógrafo permanezca como parte de la ambientación del tema.  Los elementos en ella pueden servir de iluminación para presentar al Jesús histórico que marca el camino de comunión.

Sugerimos algunas perguntas o elementos que pueden facilitar la conversación con los jóvenes y nos puedan ayudar a completar los cuadrantes de la tabla.

Social:

·         Clases sociales.

·         ¿Cómo eran constituidas las familias?

·         Situación de la mujer y los niños.

·         Tipos de males sociales.

Político:

·         Régimen de gobierno.

·         ¿Eran libres o estaban sometidos a otro imperio?

·         ¿Qué papel jugaba el pueblo en la elección de los gobernantes?

·         En qué se basaba la ley

Económico:

·         Sistema económico que imperaba.

·         ¿Cuál era la moneda?

·         ¿Quienes pagaban impuestos y a quién?

·         Base de la economía.

·         Tipos de trabajos o profesiones

Religioso:

·         Religión que existía.

·         ¿Porqué el templo era tan importante?

·         ¿Quienes controlaban el culto?

·         Importancia de la Torá

 

III.            Jesús traza el camino

 

(En este tercer momento se pretende realizar un trabajo en pequeños grupos que puede ser muy enriquecedor si se motiva bien.  Por eso se sugiere que cada animador se empape bien del  contenido que aparece en el material de apoyo.)

 

Trabajo en grupo.

Instrucciones:

a.        En los grupos se estarán analizando y discutiendo distintas lecturas.  Ver material de apoyo.

b.       El trabajo persigue identificar las cualidades o características de Jesús que lo hacen agente de comunión. 

c.        Sugerimos que cada grupo trabaje con una sola dimensión. (La explicación a cada una de las dimensiones y lo que se pretende aparece en el material de apoyo.) 

d.       Proponemos que los grupos estudien al menos 3 lecturas de las sugeridas.

e.        El animador de cada grupo debe procurar que cada joven entienda la lectura.

 

 

 

 

Preguntas para el trabajo en grupo

 

1.        ¿Qué elementos de comunión se resaltan en la vida de Jesús de acuerdo a las lecturas estudiadas?

2.        ¿Cuáles son los cambios que Jesús intentaba realizar en su sociedad a través de su estilo de vida?

3.        ¿Qué cosas me requieren el camino de comunión presentado por Jesús?

 

 

IV.            Plenaria-Iluminación

 

Luego de haber participado del trabajo grupal se realizará una plenaria donde cada grupo presentará sus respuestas.  Se propone que en la plenaria surja el diálogo entre animador-jóvenes.  Es importante recordar que cada grupo trabajó con diferentes dimensiones de la vida de Jesús (personal, social y espiritual) por lo que cada grupo sólo conoce lo que trabajó en su grupo.  No queremos que los jóvenes se vayan con la información incompleta y por eso se pretende que entre las personas que formaron los grupos y el animador surja un diálogo que ilumine y ayude a los demás grupos a entender las dimensiones de Jesús que no estudiaron en la división de grupos.  Se busca que al finalizar esta plenaria e iluminación el joven pueda identificarse con las dimensiones de la vida de Jesús.

 

Técnica sugerida para la Plenaria:

 

Dibujar un triángulo o pirámide dividida en tres partes iguales o hacer la pirámide de manera escalonada (o sea, dividida en secciones).  Cada sección representará una de las dimensiones de vida de Jesús.  Las características que se vayan dando de la respuesta a la pregunta #1 del trabajo en grupo se pueden escribir dentro de la dimensión que corresponda.  Se sugiere un triangulo de esta forma:

Se debe explicar también que las 3 dimensiones y los elementos de comunión no se dan independientemente unas de otras, sino que en conjunto forman la personalidad armónica de Jesús.  Y que al igual que Jesús, nosotros tenemos esas dimensiones, las cuales debemos desarrollar si queremos ser verdaderos protagonistas y testigos de comunión en nuestra sociedad.

La pregunta tres debe ser sintetizada de una manera gráfica con el objetivo de que los participantes visualicen y puedan captar la propueta hecha por Jesús para ser signos o agentes de comunión. Esta pregunta es la conclusión de todo el tema.

 

Material de Apoyo

 

Se quiere enfatizar las 3 dimensiones de la persona de Jesús haciendo notar la realidad y situación físico-humana de Jesús y  no tanto su aspecto divino como Hijo de Dios.  Estas son lo personal, lo social y lo espiritual.

 

Dimensiones

 

  1. Personal- tocamos el aspecto psicológico de Jesús y su crecimiento y desarrollo físico.  Jesús vivió como toda persona normal al asumir la posición humana.  Jesús crece y se desarrolla físicamente y psicológicamente.  Se instruye y mantiene la armonía de la vida.  La vida exige comer, descansar y satisfacer unas necesidades biológicas para no romper la armonía ni el ritmo de vida.  La comunión requiere un conocimiento propio y una relación positiva con uno mismo.  Este aspecto lo podemos notar en Jesús en la paz que refleja y la firmeza con que él se expresaba. (Cf. Mt. 1,18ss; Mt.2, Lc. 1,27, Lc. 2,52  Mt. 4, 1ss)
  2. Social-  indica la relación de Jesús con los demás.  Esto incluye a todas las personas con que Jesús tuvo contacto a lo largo de su vida:  judíos, samaritanos, romanos y entre ellos, ricos, pobres, enfermos, mujeres, niños, ladrones, etc.  Jesús descubre la importancia de la relación con los demás fomentando el diálogo, la solidaridad, el servicio, entre otros elementos.  Tiende a tener relaciones serenas y positivas; sabe aceptar y valorar al otro: sabe convivir.  Jesús valora y promueve la libertad humana, se integra al mundo que lo rodea y acepta, responsablemente el papel que le corresponde a cada uno en la sociedad. (Cf. Mt. 4, 18ss; Lc. 19,1ss; Jn 4,1ss)
  3. Espiritual- se refiere al aspecto de trascendencia de la vida de Jesús.  A medida que Jesús crece y madura él va descubriendo el sentido de su propia vida.  Además va profundizando su relación con Dios de tal manera que descubre el verdadero rostro de Dios y lo llama Padre.  Jesús realiza en su vida experiencias que posibilitan la apertura a lo trascendente.  La tentación en el desierto nos muestra la manera en que Jesús abre su vida a la reflexión y a ir distinguiendo su propósito en la tierra.  La relación de Jesús con su Padre (Dios) muestra un grado de espiritualidad y trascendencia que se fortalecía desde la misma oración.  Jesús fue hombre de oración y nos invita a que nosotros también lo seamos. (Cf. Mt. 3, 13ss, Mt. 5,1-12; Mt. 6, 9-15; Lc. 22, 39-45)

 

En cada dimensión de Jesús vamos descubriendo unos elementos claves que se van concretando a lo largo de su vida.  Estos elementos son indispensables para la comunión.  Jesús vive de manera especial  cuatro elementos indispensables para este estilo de vida.

 

  1. Diálogo-  este diálogo expresa un contenido transformador:  la Palabra del Padre.  Jesús habla, se relaciona, se comunica con la gente y la escucha también.  Escucha sus súplicas y les comunica un mensaje de esperanza: el Reino del Padre.
  2. Fraternidad-  el diálogo nos lleva a la fraternidad; a una experiencia profunda con el semejante.  No se trata de una relación de amigo, sino de hermano.  Una relación de hermano nos enlaza con vínculos de sangre.  La expresión máxima de la fraternidad la realiza Jesús al punto de dar su propia vida.  El también resalta este elemento en su relación con los discípulos, con las mujeres de su época y con el enfermo.
  3. Corresponsabilidad-  Jesús asume la responsabilidad de llevar a cabo el proyecto de salvación propuesto por el  Padre. No vacila en asumir su papel protagónico en la cadena de la Historia de la Salvación. Lo asume de una manera personal, propia, hace de el, su proyecto de vida y sabe que sólo  Él  puede realizarlo de una manera magistral. Al ser corresponsable de su misión hacer realidad el proyecto divino.
  4. Profundidad de Vida-  la comunión se alcanza con la interacción de los elementos pasados:  diálogo, fraternidad y corresponsabilidad.  Estos elementos nos hacen adquirir una profundidad de vida así como lo vemos manifestado en Jesús.  Nos referimos a reconocer íntegra y armónicamente que la relación con Dios nos lleva a estar en comunión.  Jesús reflexiona, medita, ora, pide al Padre, se da cuenta del sentido y propósito de su vida:  entregar su vida por la salvación de la humanidad.  Las palabras de Jesús estaban cargas de un profundo mensaje y contenido bíblico y de fe que los que lo escuchaban decían: “¿De dónde le viene tal sabiduría?” Nosotros alcanzamos profundidad de vida a medida que maduramos y aprendemos a discernir nuestro camino de vida.  Este camino tiene que estar iluminado por la oración y nuestra relación con el Padre.

 

Aunque estos no son los únicos elementos que propician la comunión entendemos que el resto de los elementos los podemos derivar de estos cuatro.  Se intentará rescatar estos elementos durante el trabajo grupal que se presentará sin limitar la participación de los jóvenes.  O sea, cada cual responderá libremente a las preguntas desde su propia perspectiva sin que el animador tenga que mostrarle los cuatro elementos discutidos directamente.

 

Lecturas Bíblicas:

 

Las citas bíblicas que se presentan a continuación se utilizarán en el trabajo en grupo.  Estas lecturas se han clasificado bajo las tres dimensiones ya discutidas:  personal, social y espiritual.  De esta forma se facilitará el trabajo grupal.  Cada lectura independientemente de la dimensión de Jesús que trate, contendrá al menos uno de los cuatro elementos de comunión.  También puede darse el caso de que existan los cuatro elementos en una lectura.

 

  1. Dimensión Personal
    1. Primera iniciativa de Jesús-  Lc 2, 41-52  (profundidad de vida, corresponsabilidad y diálogo).
    2. Sabiduría de Jesús-  Lc 20, 20-26 (diálogo)

*El animador puede abundar sobre los aspectos de desarrollo intelectual y físico de Jesús

 

  1. Dimensión Social
    1. Importancia de la relación con los demás

                                                               i.      Mujer adúltera- Jn 8, 2-11 (fraternidad)

                                                              ii.      Samaritana- Jn 4, 1-42  (diálogo, profundidad de vida)

                                                            iii.      Acoge al sufriente- Mt 9, 36 (fraternidad, profundidad de vida)

                                                            iv.      Comidas con publicanos y pecadores, elección de discípulos- Mc 2, 13-17 (fraternidad y diversidad)

                                                             v.      Envío- Mt 18, 16-20 (Corresponsabilidad)

                                                            vi.      Jesús y los niños- Mc 10, 13-16 (Fraternidad)

 

  1. Dimensión Espiritual
    1. La tentación- Lc 4, 1-13
    2. Padre Nuestro- Mt 6, 9-13
    3. Getsemaní- Mc 14, 32-42
    4. Predicación en la Sinagoga- Lc 4, 16-23

 

*Se pretende que el animador conozca los elementos que se encuentran en cada lectura, que valore la respuesta de los jóvenes en el trabajo en grupo de manera que los conduzca hacia los elementos centrales del tema.

 

V.            Oración Final

 

Tú vas delante

 

Lector 1:  Señor, sí quiero.  Quiero como Abraham dejar lo de todos los días, y ponerme en camino hacia Ti.

Lector 2:  Tú, Padre, nos has dicho que te escuchemos, porque Tú eres el camino el centro de nuestras vidas, el maestro.

Lector 3:  Tú eres el que delante de nosotros vas dejando tus huellas para que te sigamos y te encontremos.

Lector 4:  Gracias!  Sabemos por donde ir.  Gracias!  No estamos solos.  Tú nos acompañas, es más, vas delante de nosotros.

Lector 5:  Gracias!  Porque nos das a conocer la meta:  Tu vida.

 

Tema III. Iglesia, Signo de Comunión.

 

Objetivo: Promover que los jóvenes reflexionen sobre la importancia de ser Iglesia y se conviertan en signos visibles de comunión y participación dentro de ella.

 

Oración Inicial: Ungidos Por El Espíritu de Jesús, (Libro: Orar a Pie Descalzo)

Ayúdanos, Padre bueno,

A comprender que nuestro cuerpo es templo tuyo,

y que el Espíritu habita en nosotros.

Que ya no somos nuestros propios dueños.

Pues fuiste tu quien pagó nuestro rescate,

y por tanto, te hemos de glorificar con nuestro cuerpo.

 

Haz que tengamos un mismo sentir,

Que vivamos en paz

Para que tú, Dios del amor y de la paz,

estés con nosotros, y tu amor, la comunicación del Espiritu Santo estén en todos nosotros.

 

Padre, creemos que sólo uno es el cuerpo

y sólo uno el Espíritu,

Como uno es el camino a que hemos sido llamados.

Sólo hay un Señor, sólo una fe, sólo un bautismo.

Sólo un Dios, Padre de todos nosotros,

que a todos dominas,

Por medio de todos actúas y en todos vives.

 

I.                     Partimos de la realidad.

(Se invita a los participantes a formar pequeños grupos con los compañeros de los lados.  Es preferible en la medida de lo posible que las sillas estén colocadas en forma de círculos haciendo varios de ellos según el número de participantes que se quiera tener por círculo. Es como si fueramos a tener una mesa redonda.)

 

a.        Constatamos la realidad.

El animador indica el tema a tratar: La Iglesia, signo de comunión. Puede utilizar varias preguntas guías que le faciliten el diálogo a los participantes. No se trata de dar respuesta a las preguntas, sino de desarrollar un diálogo.

·         ¿Qué es la Iglesia?

·         ¿Qué sentido tiene?

·         ¿Qué entendemos por Iglesia?

 

b. Buscamos luz en el diálogo.

El animador luego de un tiempo prudente, le entrega a cada grupo una de las siguientes definiciones de Iglesia para ser analizada por el grupo y luego presentada en asamblea.

 

Vaticano II:

(sugerimos que el animador  lea de Vaticano II, la constitución Dogmática sobre la Iglesia, Lumen Gentium,  todo el capítulo 1, como material de apoyo.)

 

·         “ La Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unidad íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano.”(LG 1)

·         “La Iglesia es un redil, cuya única y obligada puerta es  Cristo. Es también una grey, de la que el mismo Dios se profetizó Pastor.( cf. Is. 40,11; Ez. 43, 11ss)” (LG  6)

·         “La Iglesia es como una vid, La verdadera vid es Cristo, quien comunica vida y fecunda a los sarmientos, que somos nosotros, que permanesemos en El por medio de la Iglesia, y sin  El nada podemos hacer.” (LG. 6)

 

Puebla:

(Sugerimos que el animador lea de este documento los números 220 – 281).

¨       “La Iglesia es un Pueblo Universal destinado a ser “luz de las naciones “ (# 237)

¨       La Iglesia, Familia de Dios, es hogar donde cada hijo y hermano es también señor.” (# 242)

 

c. Asamblea.

Cada grupo hará su presentación indicando los elementos que aporta cada definición. El animador debe ir resaltando los diferentes elementos que hacen ver a la Iglesia como signo de comunión.

 

II.                   Charla: La Iglesia.

(Esta se puede desarrollar en la misma forma de asamblea o se puede organizar de la forma que sea más conveniente, ya sea por el lugar o por el número de participantes.)

 

a.        Origen.

·         Lo que hoy llamamos Iglesia, tiene su origen en el mismo acontecimiento Cristo – Jesús. Esta es una de las razones por las cuales decimos  que la Iglesia es de origen divino. La misma realidad del Dios con Nosotros, compenetra toda la existencia humana y la trasciende. Jesús simenta la Iglesia sobre los apóstoles, “tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Cf. Mt. 16,18 ) Estos  hombres habían quedado impactados y transformados por Jesús y su mensaje y habían aceptado el reto de ser corresponsables de la misión de Cristo; instaurar el Reino, ser portadores de la Buena Noticia…

·         De manera especial el día de pentecostés los apóstoles fueron llenos del Espíritu Santo, dando de esta forma origen al nacimiento de la Iglesia.

 

b. Iglesia primitiva

·         La forma de ser Iglesia  se fue gestando en pequeñas comunidades quienes se sentían depositarios y responsables de las enseñanzas de Cristo, en especial de la fracción del pan y de las enseñanzas de los apóstoles. Veamos como se vivía en la Iglesia primitiva. Leer Hch. 2, 42-47.

 

c. La Iglesia para Pablo.

·         Pablo presenta a la Iglesia como Cuerpo, resaltando varios elementos de unidad y diversidad que enriquecen la forma de ser de la Iglesia y la variedad de funciones de sus miembros.      1 Cor. 12, 12 – 31.

 

d. Ser Iglesia hoy

·         Llegamos a ser Iglesia por medio de los sacramentos. Hoy tenemos que vitalizar nuestro ser Iglesia cumpliendo nuestra misión de bautizados y fortaleciendo nuetra participación en la misión de la Iglesia.

·         Dios es comunión Padre, Hijo y Espíritu Santo, unidad en la distinción.  EL llama a todos los hombres a que participen de la misma comunión trinitaria.  Como Iglesia estamos en comunión porque participamos de la misma vida centrada en Cristo, entramos en comunión viva con todos los creyentes.  La comunión de la Iglesia se manifiesta a través de signos concretos: Sacramentos

*El Bautismo: es la puerta de la vida espiritual pues por él nos hacemos miembros de Cristo y del cuerpo de la Iglesia. Comenzamos con nuestra experiencia de comunión.

*En la Confirmación se pasa a formar un vínculo más estrecho a la Iglesia y a enriquecernos con la fuerza del Espíritu Santo para ser testigos de Cristo en obras y palabras.

*La Eucaristía perfecciona el sentido de comunión de Iglesia ya que se recibe plenamente el Cuerpo de Cristo en sacramento-sacrificio, sacramento-comunión, sacramento-presencia.

·         La experiencia de Iglesia en comunión crea un sentido de fraternidad de hermanos que pasa a llevarnos a la caridad.  Como miembros tenemos que afianzar nuestra comunión siendo portadores del amor hacia el prójimo.  Se crea también un sentido de dialogo entre nosotros.  La comunión nos lleva a expresar nuestras inquietudes y problemas con nuestros hermanos.  Juntos buscamos apoyo y luz en las enseñanzas de Cristo salvador.

·         Como miembros de la Iglesia y de la sociedad nos damos cuenta que la comunión no se esta viviendo en su totalidad.  Hace falta que se desarrolle el sentido de fraternidad apoyo y solidaridad tanto en la Iglesia como en nuestra sociedad.  Como jóvenes tenemos que asumir nuestra misión de Bautizados.  Hay que seguir el camino de Cristo pero hacerlo nuestro tenemos que dedicarnos al servicio de los demás mediante la entrega total.  Somos juventud y tenemos que asumir el Rol de Laicos. Pertenecemos a una sociedad en la cual somos mayoría y en la que tenemos que obrar y profundizar en la fe junto con los demás.  Tenemos que tomar un camino de compromiso fomentando nuestra comunión en el Grupo Juvenil en la Iglesia y en la Sociedad.

·         Si ejercemos y aceptamos todo lo que se nos propone ( fraternidad, solidaridad, crecimiento en fe y obras, dialogo etc.) pues hay que ejercer un protagonismo que nos distinga como personas individuales pero unidas en Cristo mediante nuestro Rol de Laicos viviendo nuestra misión de Bautizados.  Si decidimos por ese protagonismo como Iglesia pues tenemos que reconocer que somos signo de comunión.

 

Nosotros = Iglesia               Iglesia = Signo de comunión

Nosotros = Signo de comunión

               

·         Cada uno de nosotros es Iglesia siempre, dentro y afuera de la Casa del Señor o sea en nuestra sociedad.  Los sacramentos nos reúnen como Iglesia en comunión para crecer en el camino de fe pero tenemos que desenvolvernos en nuestros alrededores como signo de comunión para crecer en las obras, fraternidad, dialogo y solidaridad.  Tenemos que abrir nuestros ojos ante la realidad en que vivimos y tenemos que ejercer nuestro protagonismo.  Siendo signo de comunión estamos llamados al compartir con los demás.  No podemos dejar que nuestra comunión se desvanezca porque nos convertiremos en una sociedad vacía, sin amor, sin metas ni compromisos.  Al no tener el deseo de compromiso nos empobrecemos como individuos y perdemos nuestra fortaleza en la fe.En nosotros tiene que surgir un despertar en el cual visualicemos como signo de comunión para así ser fuerza evangelizadora.

 

III.                 Trabajo en grupo.

 

1.        ¿Qué causa la comunión en la Iglesia?

2.        ¿Creen que la Iglesia es signo de comunión hoy?¿Porqué?

3.        Como jóvenes: ¿Cómo podemos llegar a ser  signos de comunión?

 

IV.              Plenario

 

 

V.                  Conclusión.

 

                Para este momento sugerimos dos alternativas.

a.        Que se termine con la siguiente oración final.

b.       Con una celebración como oración final.

 

Oración Final: Salmo desde el amor a la Iglesia (Libro: Salmos de un corazon Joven Pág.: 229-231) ( Es preferible que esta oración sea en dos coros)

 

Amo tu Iglesia, Señor Jesús, presente hoy en la historia;

Esta Iglesia, sacramento universal de salvación

Entre los hombres;

Esta Iglesia tuya y nuestra, pobre y pecadora, limpia y santa.

Amo a tu Iglesia, Señor, misterio profundo de Dios

Y del hombre.

Esta Iglesia que ha puesto su tienda en medio

De  nuestro barro.

Amo esta Iglesia, Señor, proyecto maravilloso del Padre,

Que tú, el Enviado, has realizado con el poder de tu Espíritu

Amo esta Iglesia, Señor, lugar donde el Padre ama y llama.

 

Amo tu iglesia Señor Pueblo nuevo, Pueblo de Dios

En camino;

Esta iglesia llamada a todos los pueblos casa abierta

En todas las naciones.

Amo esta Iglesia Señor cuerpo tuyo,

Donde tu eres cabeza y guía

Cuerpo tuyo con los hermanos que viven una misma fe en ti.

Amo tu Iglesia Señor familia e los hijos de Dios

Esta Iglesia techo común donde todos tienen acogida;

Esta Iglesia, hogar encendido donde el hombre se siente hermano.

 

Amo tu Iglesia Señor comunidad de creyente en la tierra

Esta Iglesia donde todos están unidos

En un mismo Bautismo.

Esta Iglesia Señor que hace unidad en la comunión con tus Palabras.

 

Ven Señor Jesús: como unidad de amor somos tus testigos en al historia.

 

 

Celebración final.

 

(Este momento es un  acto celebrativo mediante el cual cada participante  tendrá la oportunidad de expresar su ser Iglesia y cómo él siendo joven puede iniciar un camino de comunión en la Iglesia.)

 

Primer momento: OSCURIDAD

Se reunen a los jóvenes en un lugar  lo más oscuro posible. Se les invita a sentarse dispersos o distantes unos de otros. En silencio y consentración se les invita a los jóvenes a meditar; cuándo han sido signo de división. Si ellos son signos de división entonces la Iglesia es también signo de división. Se le puede entragar un eslabón de una cadena. Sugerimos  utilizar música instrumental. Si no es posible que estén dispersos, se pueden colocar de espaldas uno de otros. La idea a resaltar es la división.

 

Segundo momento: LUZ

Motivación: En la oscuridad muchas veces no podemos ver el camino de comunión. Confundimos los objetos ya que no tenemos muchas veces la percepción correcta de las cosas. Necesitamos luz para iniciar nuestro camino de comunión y llegar a ser signos de comunión en la Iglesia.      

 

Lector: “Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no caminará en tinieblas, sino que tendrá luz y vida”. (Jn. 8, 12)       

 

(Mientras se va leyendo este texto se enciende un cirio en el centro donde se encuentran los jóvenes.)

 

Monitor: La luz es atrayente y misteriosa. Ella nos conduce hacia la unidad y la verdad. Esta luz es Cristo Resucitado. El es la unidad de la Iglesia, El es la comunión, sólo en El podremos ser signos de comunión en el mundo. Esta luz la recibiste el día de tu bautismo y de esta forma tan simple comenzaste a ser Iglesia. Ahora te invito a que del lugar donde te encuentres te pongas en pie y hagas un camino de comunión hacia la luz. Enciende otra vez la luz en tu vida y expresa el porqué tienes que ser signo de comunión. Primero depositarás el eslabón, que representa tu vida, al pie de la vela, en el piso y luego encenderás la luz y expresas tu motivo de ser signo de comunión. Puedes usar la siguiente frase u otra.

 

                Yo tengo que ser signo de comunión porque…

 

                (Los eslabones se irán colocando en el suelo, uno al lado del otro unidos en forma de cadena.)

 

Tercer momento: COMUNION Y PARTICIPACION

(Para este momento necesitamos una fogata pequeña, esta debe estar en otro lugar diferente al de los momentos anteriores, pero no muy distante.)

 

Monitor: Cada uno de nosotros ha expresado su razón por la cual tiene que ser signo de comunión. Pero aún nuestras luces están separadas unas de otras. Tenemos que formar una sola luz y lograr la comunión perfecta. Esto sólo es posible en la participación, siendo corresponsables. Sólo así llegaremos a formar esa gran unidad de todos los bautizados y Cristo será en cada uno de nosotros la verdadera luz del mundo.

 

Lector:  Mt. 5, 14 – 16.

 

Monitor: Todos tenemos que ser esa luz, siendo signos de comunión. Ahora como Iglesia que eres te invito a que seas parte de esa luz. Coloca tu vela en la fogata y expresa tu manera de ser Iglesia, así serás signo de comunión, Para esto puedes usar la siguiente frase.

Yo soy  Iglesia cuando…

 

(Alterminar todos los particpantes de expresar su ser Iglesia,  se debe haber encendido la fogata y todos nos hemos convertido en un signo de comunión, en la luz, participando en esta misión, simbolo de nuestra corresponsabilidad en la misión de la Iglesia)

 

Material de apoyo

 

 

En los últimos años han llamado poderosamente la atención de todos las maravillosas jornadas mundiales de la juventud, que el papa Juan Pablo II ha venido convocando para ofrecer a los jóvenes del mundo entero un espacio para celebrar y proclamar, cada vez con más alegría, su fe en Jesucristo, en un clima de Iglesia universal. Más allá de las opiniones y experiencias que cada uno pueda tener de este evento masivo juvenil, no podemos negar que el Papa ha abierto a la Iglesia  una ventana novedosa de presencia, protagonismo y evangelización juvenil.

               

                Sobre las jornadas mundiales de la juventud, el mismo Papa ha señalado:

 

Nadie ha inventado las jornadas de los jóvenes. Fueron ellos quienes las crearon. Esas jornadas, esos encuentros, se convirtieron desde entonces en una necesidad de los jóvenes en todos los lugares del mundo. Las más de las veces han sido una gran sorpresa para los sacerdotes, e incluso para los obispos… Estas jornadas mundiales se han convertido también en un fascinante y gran testimonio que los jóvenes se dan a sí mismos, han llegado a ser un poderoso medio de evangelización.

 

                La pastoral juvenil constituye una de las prioridades de la Iglesia… Con su entusiasmo y su exuberante energía, los jóvenes piden que se les anime a ser protagonistas de la evangelización y artífices de la renovación social. De esta  forma los jóvenes,  en quienes la Iglesia reconoce su juventud de Esposa de Cristo (cf. Ef 5,22-33), no sólo son evangelizados, sino que ellos mismos se transforman en evangelizadores llevando el Evangelio  a sus coetáneos, incluso a los que están alejados de la Iglesia y a los que todavía no han oído hablar de la Buena Noticia.

 

Nota: Este material ha sido tomado del Libro: El Encuentro con Jesucristo vivo y los jóvenes, Pbro Armelín De Sousa, Páag 101-102.

 

PRESENTACION

 

                En continuación con las líneas programáticas de la Iglesia en América ofrecemos este material de Pascua Juvenil 2002, que ofrece y prepara  el clima y la formación de los jóvenes puertorriqueños para el gran acontecimiento de fe de la Iglesia: LA PASCUA.

 

            Este año abordamos el tema de la comunión, como elemento de estudio, reflexión y cmpromiso en neustra experiencia de fe. De aquí el lema de esta pascua: “JUVENTUD, PROTAGONISTA DEL CAMINO DE COMUNION”.  Queremos resaltar el protagonismojuvenil en todo el proceso de comunión y participación en la sociedad y en la Iglesia con el interés de llegar a la consciencia juvenil. De aquí el objetivo general dee sta pascua:

 

“Concientizar a la juventud de su fuerza social y evangelizadora, por medio de un encuentro con Cristo Vivo, para que sean agentes, signos y ejemplos de comunión y participación en la Iglesia y en la sociedad.”

 

            La  clave de lectura de todo este material es el propuesto por el mismo documento “Eclesia en América”  lograr que los cristianos del nuevo milenio tengan un encuientro con el Cristo de la Pascua. Este ecuento es el que se debe privilegiar en cada momento de encuentro juvenil, en cada tema, para ir haciendo posible la comunión y la participación de la juventud en la Iglesia y en la Sociedad. Tenemos que llegar a hacer de cada uno de los jóvenes  participantes de este pascua ese signo de comunión que refleje su ser iglesia y así la Igl;sia sea el signo de comunión y participación en la sociedad que Dios quierre que seamos. Esto está expresado en las mismas palabras de Jesús:

 

            “En esto conocerán que son mis discípulos si se aman los unos a los otros” (Jn. 13, 35)

 

            Recomendamos que este material sea utilizado como preparación a la Pascua, el cual debe utilizarse en el tiempo de cuaresma en las reuniones semanales de los grupos. Luego facilitaremos el material de preparación y celbraciones correspondientes al Triduo pascual, el cual va en continuación de este.

 

            Te recordamos que esto es sólo una guía de trabajo la cual tienes que ir adaptando de acuerdo a la realidad de mlos jóvenes a los cuales vas a trasmitir este mensaje.

 

Exito en tu misión

 

 

                                    Equipo Nacional de Pascua Juvenil

                                    Puerto Rico, 2002.

 

Tema IV : Joven, fuerza social y evangelizadora

 

Objetivo : Que el joven reconozca su papel protagónico en la iglesia y sociedad

 

Oración Inicial (Oración que recoge puntos importantes de temas anteriores)

 

Señor Jesús, gracias por permitirnos estar hoy aqui. Gracias por todas las bendiciones que nos has regalado, por nuestras familias, nuestros amigos, por el alimento de cada día, por la vida, y especialmente por permitirnos estar aquí hoy viviendo esta Pascua Juvenil. Te pedimos que nos ayudes a aprovechar esta experiencia al máximo para poder ser los principales protagonistas del mundo. Te pedimos que por medio de tu camino de comunión encontremos las herramientas necesarias para ser la Iglesia, signo de comunión que tanto deseamos y necesitamos. Ayúdanos a valorizar nuestra fuerza social y evangelizadora para poder así, encaminarnos a la Civilización del Amor que tanto anhelamos. Te lo pedimos a ti, que vives y reinas por los siglos de los siglos,       AMEN.

 

Dinámica 1 : Un camino

 

Objetivo: Que el joven se de cuenta de su protagonismo mediante un camino que muestra los elementos de su realidad como fuerza social y evangelizadora.

 

Instrucciones: Se dividirá al grupo en subgrupos, o según sea conveniente por la cantidad de participantes. (En este caso lo presentamos con 4 grupos). Se harán cuatro caminos que tendrán los elementos que siguen a continuación.

 

Motivación del animador :

A traves de la vida nos vamos dando cuenta de ciertas realidades por las experiencias que vivimos. Quizás en este pequeño camino que recorreremos hoy descubriremos una realidad que no conocíamos o no reconocíamos antes y que despertará una inquietud…

(Caminan un tramo hasta llegar a la primera parada o estación)

 

PRIMERA ESTACION : LA JUVENTUD

 

SIGNO : UNA FLOR (si es posible que sea una que esta empezando a abrir)

 

Animador: Observen la flor, ¿Qué virtudes tiene la flor?

(Nota al animador: En este momento promueva ideas entre los jóvenes, como por ejemplo, enfatizar que es joven, tiene vida, belleza. Tambien mencionar el ciclo de la florà nace, florece, marchita, muere)

Animador: Si fueramos a comparar la vida de nosotros con la flor, podríamos identificarnos con ella porque es joven, está en los comienzos de su vida, en su juventud. Todos aquí somos jóvenes. Un joven va, luego de la niñez y adolescencia, y antes de la adultez. Es la etapa decisiva, ¿por qué? Porque es una etapa de transición.

 

Leamos: “La juventud es la etapa de la vida humana donde mas fuertemente se genera la búsqueda del sentido de la vida y se intenta encontrar respuestas a las preguntas fundamentales que desde siempre, se ha planteado el ser humano.

Todo joven, en algún momento de su vida, se topa con una serie de preguntas fundamentales : ¿quién soy? ¿para qué vivo? ¿qué haré con mi vida? ¿hacia dónde debo orientar mi vida para que tenga sentido pleno? ¿qué haré en el futuro? Son preguntas que conducen a la verdadera realización de la persona, cuando son asumidas con madurez y responsabilidad”  (Tomado del libro “El Encuentro con Jesucristo Vivo y los jóvenes”, Cap. II Iluminando la vida  y la Pastoral Juvenil, pag. 33)

 

-          Reacciones : (Aqui el joven puede hablar sobre la lectura, qué piensa de la juventud. El animador debe guiar al grupo a que se resalte que la juventud es una etapa de decisiones, inquietudes, comienza la independencia, la definición)

 

Fin de la Primera parada, se camina otro tramo hasta la Segunda parada.

 

SEGUNDA ESTACION : COMO ES LA JUVENTUD EN MEDIO DE LA   SOCIEDAD

 

SIGNO: ARTE ABSTRACTO

Animador : Invitar a observar el cuadro

-          Analizar el cuadro à ¿cual es el color que más llama la atención? Rojo, ¿ Por qué? Es más brillante, demuestra mas vida, mas luz, tiene mayor efecto sobre nosotros, El negro y el gris son fáciles de ignorar, no llaman la atención. Observar que el rojo es el color de mayoría, por eso tiene fuerza.

De esa manera se comporta la juventud en medio de la sociedad. Tiene fuerza por su mayoría, por su dinamismo, creatividad y novedad, por su forma de ser. Por tanto, tendrá mayor efecto sobre la sociedad

 

Reacciones : ¿qué piensan sobre esto?

                     ¿los inquieta de algua manera?

 

(El animador puede motivar una conversación con preguntas como estas)

 

Fin de la segunda parada / estación

 

TERCERA ESTACION : EL JOVEN ES LA ESPERANZA DE LA IGLESIA Y DEL MUNDO EN GENERAL (PERO NO OLVIDEMOS QUE ES TAMBIEN EL PRESENTE)

 

SIGNO : LUZ (UNA VELITA)

(Si es posible esta estación debe realizarse en un salón obscuro)

 

Animador: Observar la llama que está sostenida por la mecha de la vela. Esta llama emana luz. Si estamos en un salón oscuro esa luz traerá orden a un espacio en el salón. En este espacio habrá claridad, entendimiento, confianza, no habrá confusión, habrá paz. Si en este salón oscuro prendemos dos, tres, cuatro velas el salón estará más iluminado. Mientras más luz, más paz, más claridad en ese espacio.

Esta lucecita (refiriéndose a la vela) te representa a ti. ¿Por qué? Porque eres joven, y el joven es esperanza en el mundo. Traerá paz y claridad en la oscuridad donde se encuentre. Y , ¿qué pasa si somos luz en la claridad? Probablemente no nos notemos, pues la luz en la luz no se distingue, pero lo más importante de esto es que nos mantegamos firmes y no permitir que ni la brisa más suave o la ráfaga mas fuerte apague nuestra mecha, apague nuestra luz. Ese es nuestro trabajo estando en la claridad, seguir alumbrando, de manera que podamos tambien alumbrar la vida de muchos otros. Mientras más jóvenes nos comprometamos a ser esa luz, más claridad habrá en el mundo.

 

Leamos : “Finalmente, es a vosotros, jóvenes del mundo entero, a quienes el concilio va a dirigir su último mensaje. Porque sois vosotros los que teneis que recibir la antorcha de las manos de vuestros mayores y viviréis en el mundo en el momento de las mayores transformaciones de su historia. Sois vosotros los que, maestros, vais a formar la sociedad de mañana; os salvareis o perecereis con ella”

                “La iglesia, durante cuatro años, ha trabajado para rejuvenecer su rostro, para responder mejor a los designios de su fundador, el gran viviente, Cristo, eternamente joven. Al final de esa impresionante “revisión de vida” se vuelve a vosotros; es por vosotros, los jóvenes, sobre todo por vosotros; que acaba de alumbrar en su Concilio una luz, luz que alumbrará el porvenir, vuestro porvenir.” Concilio Vaticano II, Humanae Salutis de Juan XIII, 8. A los jóvenes

 

Animador: Esta lectura sale de una asamblea convocada por el Papa para los obispos de todo el mundo y eso que leimos es parte de un mensaje que nos envían.

¿Qué entendemos por este documento?

 

Reacciones : (Ideas)

 

Animador: El documento nos exhorta a ser luz que significa ser esperanza, y por este hecho los jóvenes tenemos un puesto privilegiado en la Iglesia (por el hecho de ser esperanza) ¿Por qué somos esperanza? (Ideas)

Y siendo esperanza, tambien somos jóvenes, ¿cuando?, hoy! Por eso tenemos que ser signos de esa esperanza y de esa luz hoy.

 

Fin de la estación, se camina otro tramo.

 

CUARTA ESTACION : LOS JOVENES SOMOS FUERZA SOCIAL , DINAMIZADORA

 

SIGNO: VIDEO O FOTOS DE JOVENES DEMOSTRANDO SU FUERZA (Ej. Jornadas Mundiales de la Juventud, del grupo de jovenes, algun encuentro, actividad, etc.)

 

Animador: ¿Qué observamos? (El animador debe saber explicar bien el evento que se presente) ¿Demuestran fuerza? Explicar. ¿Demuestran que pueden hacer una diferencia?

Hay otros momentos donde tambien la juventud demuestra su fuerza :

-          En la música

-          En la calle

-          En convenciones estudiantiles

-          En los “pubs”

(con estos aspectos se deben dar ejemplos concretos) Estas manifestaciones tendran fuerza o impacto pero no necesariamente sean positivas. El joven puede usar sus características para hacer fuerza positiva o negativa. Y puede hacerla positiva como por ejemplo vimos en las fotos o el video.

 

Leamos: “Los jóvenes son una gran fuerza social y evangelizadora. Constituyen una parte numerosísima de la población en muchas naciones de América. En el encuentro de ellos con Cristo Vivo se fundan la esperanza y la expectativa de un futuro de mayor comunión y solidaridad para la Iglesia y las sociedades de América” Documento Ecclesia in America. Cap. 4, punto # 47

 

Animador: Este documento fue una reunión llamada Sínodo, convocada por el Papa para los Obispos de América el año 2000. El documento enfatiza que somos una gran fuerza social y evangelizadora. Y un aspecto muy importante es que desde el encuentro con Cristo es que se consigue esa fuerza esperanzadora para un futuro de mayor comunión – nuestro fin.

 

Reacciones: ¿Qué piensan de todo esto?

 

Fin de la estación. (La próxima estación puede realizarse en el mismo lugar de la cuarta o en un lugar donde se encuentren todos los grupos en común)

 

QUINTA ESTACION : EL JOVEN, PROTAGONISTA DE LA EVANGELIZACION DE OTROS JOVENES.

 

SIGNO : EL MISMO GRUPO.

 

Animador: Han observado que en cada estación hay un objeto. Ese objeto es un símbolo que representa una idea importante para nosotros o algo que nos demuestra una realidad. Eso significa que en esta estación debe haber un símbolo presente. Miren a sus alrededores, ¿que puede ser ese símbolo? (se les da un tiempo para que adivinen)

 

El símbolo ahora son ustedes mismos. Cada uno de ustedes que están aquí parados.

¿Porqué creen que son ustedes el símbolo? (Ideas) Hay que darse cuenta del mensaje que queremos llevar : ¿que han visto atraves del camino? ¿Que han aprendido?

-          La juventud es una etapa decisiva (flor)

-          La juventud tiene un impacto por su fomra de ser y su numerosidad (arte abstracto)

-          La juventud es esperanza para el futuro y luz para el presente (luz)

-          La juventud es fuerza, puede hacer una diferencia (video, fotos, etc)

¿y que pasa? Pues que LA JUVENTUD ERES TU!!!!!

O sea, tú serás protagonista de evangelización, de llevar el mensaje de Cristo, tú serás o podrías ser el Instrumento para lograr esa comunión. Tú en medio de otros jóvenes y para otros jóvenes serás protagonista. Este símbolo de jóvenes entre otros jóvenes nos señala algo muy importante: Que los jóvenes son los que se encargarán de los jóvenes. ¿Por qué tiene o debe ser un joven que evangelice a otro joven? (Ideas) Quizás no sería el mismo efecto si hoy les estuviera hablando alguna persona mayor, o que simplemente no se identifique con la juventud. Esto es por :

-          Identificación

-          Comprensión

-          Motivación

-          Convencimiento

Tenemos que aprovechar nuestras características y aceptar esta encomienda. Nosotros somos esa fuerza que atraeremos a otros.

 

(Con esa idea los dejamos)

 

Reacciones: (ideas que quieran aportar)

 

Fin de las estaciones, luego se pasa a la dinámica (o charla) de invitación

 

Dinámica II : Invitación

(Se recomienda que el animador haga la siguente parte como especie de diálogo y que no se pare frente a los jóvenes a leer todo el papel. Se espera que sea animado y que lo haga de manera amena e interesante)

 

Jóvenes, se nos ha estado diciendo una y otra vez que somos una gran fuerza social y evangelizadora. Se nos ha dicho que esta etapa que estamos viviendo, conocida como juventud, es una de grandes decisiones y que constituimos una parte numerosísima de la población de toda América.

 

El Papa nos dice que somos la esperanza del futuro, pero aún más, somos el presente de nuestra Iglesia. ¿Te has dado cuenta de lo importante que somos para nuestra Iglesia? Entonces, si somos tan importantes en nuestra sociedad y en la Iglesia, deberíamos comenzar a cuestionarnos : ¿Qué vamos a hacer hoy para ponernos en marcha y trabajar por una sociedad mejor? Es importante que reconozcamos el valor de formarnos en nuestra fe, con una conciencia misionera madura. Como apóstoles de nuestros contemporáneos, debemos ser capaces de actuar promoviendo el bien común. Por eso es necesario que nos formemos, que estudiemos, que escudriñemos más a fondo para lograr un conocimiento profundo de los principios éticos y de los valores morales cristianos. ¿Y para qué nos servirá conocer sobre todo eso? Pues, para hacernos promotores , agentes, ejemplos en nuestro ambiente. !Qué nuestro estilo de vida se inspire en el Evangelio!

 

El mundo y la sociedad actual están sedientos de jóvenes como tú y yo, que estemos

dispuestos a esforzarnos para llegar y evangelizar a otros jóvenes necesitados de la

Palabra de Dios, !esa es nuestra misión como Cristianos! Son muchos los

jóvenes que no conocen o no reconocen a Cristo. Por tanto,

!NO PODEMOS PERMANECER CALLADOS E INDIFERENTES!

 

“En nuestros días se presentan nuevas ocasiones para anunciar el Evangelio, por esto, el mundo hoy, tiene la necesidad de muchos apóstoles sobre todo, de apóstoles jóvenes y valientes” (Mensaje del Papa Juan Pablo II a los jóvenes y las jóvenes del mundo con ocasión de la IV Jornada Mundial de la Juventud, 1989)

 

Esto lo dijo el Papa hace más de 10 años, y hace menos de dos años, en la XV Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Roma, él mismo nos lanzó un reto:“No tengan miedo de ser los santos del nuevo milenio”. Ahora en su último mensaje a la juventud, invitándonos a participar de la XVII Jornada Mundial en Toronto, nos dice:  “Ustedes son la sal de la Tierra, ustedes son la luz del mundo”.

 

**Leer lectura de Mateo 5:13-16 y ver explicación a este último punto en material de apoyo del Mensaje a los Jóvenes para la XVII JMJ 2002 en Toronto adjunto en el folleto.

 

Reflexión personal

1.       Se les entregará una hoja con la siguiente reflexión, de manera que los participantes puedan meditar sobre ella. (Reflexión “Amarás a quien se cruce en tu camino” tomada del libro Oraciones para ser feliz, página 77)

 

Señor Jesús, cercano amigo:

Tú nos enseñaste a dar buena respuesta a la pregunta ¿Quién es mi prójimo?. En tu parábola de “El Buen Samaritano” aprendimos que el prójimo era el cercano, el necesitado, el que teníamos a nuestro lado, el que transitaba por nuestra vereda. Ese samaritano bueno tiene que haberse sentido feliz al poder ayudar a un judío herido y en desgracia.

¿Cuántos hay en mi camino que necesitan de un prójimo? ¿Cuántos hermanos se me presentan como posibles prójimos míos? ¿Por qué a veces me afano en ayudar a los que están lejos, olvidándome de mi familia, de mis amigos, de mis compañeros de estudio o trabajo?

 

Señor Jesús, amigo cercano:

 La calle está llena de hombres tristes, concédeme la felicidad de ser su consuelo.

La calle está llena de hombres violentos, concédeme la felicidad de ser su paz.

La calle está llena de hombres pobres, concédeme la felicidad de ser su riqueza.

Dame la felicidad de llevar un poco de ternura a los corazones endurecidos.

Dame la felicidad de ser cercanía para quienes viven lejos de todos.

Dame la felicidad de ser paño de lágrimas para muchos corazones tristes.

Dame la felicidad de ser esperanza, teniéndote en mis labios, para quienes han desesperado de tu Padre y de los hombres.

Dame la felicidad de ser hogar, de ser fuego para quienes han enfriado su amor.

 

Señor Jesús:

Tú abriste los brazos en la cruz para abarcar al mundo entero. Dame la felicidad de saber abrazar bien a otros.

               

 

a.       Reflexión guiada  (una persona irá leyendo la siguiente reflexión de  manera pausada, y si es posible que los demas jovenes no lo vean, o que se haga en una grabación, el momento puede ser acompañado por música instrumental)

 

“Joven, ha llegado el momento en que reflexiones y decidas qué compromiso asumirás para que puedas ejercer tu fuerza social y evangelizadora. El Papa dijo a los jóvenes en México : “El mundo tiene necesidad de testigos auténticos y nadie mejor que los mismos jóvenes para mantener vivo el Espíritu del Evangelio y dar testimonio de él”

 

A través del camino que hemos recorrido en esta Pascua Juvenil se nos ha informado sobre la importancia de la juventud en la sociedad. !TU ERES JOVEN! Por tanto, a ti es que se invita a que asumas un compromiso hoy contigo, con la Iglesia, con el mundo. ¿De qué se trata el compromiso? ¿Qué compromiso puedo hacer yo?

 

Cada persona tiene opciones en su vida para poder vivir en comunión. Estas opciones podrían ser las siguientes: el sacerdocio, la vida consagrada, el matrimonio cristiano y la vida laical comprometida. Quizás el tener que escoger algo tan serio nos da miedo, y preferimos no pensar en ello. ¿Has pensado en qué es lo quiere el Señor de ti?

 

Es desde nuestra juventud donde las mayores decisiones se toman. Reconocemos que decidirnos por una de las opciones presentadas no lo podemos hacer hoy, pero sí podemos comenzar hoy a plantearnos y considerar cómo vamos a encaminarnos para lograr ser signos de comunión en nuestro ambiente, en nuestra iglesia. Según vayamos recorriendo el camino de la vida, tendremos experiencias que nos ayudarán a ir definiendo mejor este compromiso serio, y el comienzo es !HOY!

 

Este es el insistente llamado que hace el Papa a los jóvenes : “Sean valientes, el mundo tiene necesidad de testigos, convencidos e intrépidos, no basta discutir, es necesario actuar.... Cristo los llama a edificar su Iglesia, a construir una sociedad nueva”

 

¿Sabes? Dios no nos ha dejado solos ni nos dejará solos ahora que queremos dar un paso al frente y decirle sí. El nos ha regalado una serie de dones y virtudes, que cada cual tenemos y conocemos, y que los podemos poner al servicio de nuestro prójimo, de nuestra Iglesia, de nuestra sociedad. ¿Has pensado en qué dones tienes  que te ayudan a ser signo de comunión? Te invito a que reflexiones en esto un momento. ¿Qué hay en tu persona, en tu corazón que te puede ayudar a ser un testigo del mensaje de Jesús en tu ambiente? (Se le da un espacio como de 1 minuto para que piensen, sugerimos que el tiempo no sea demasiado largo)

 

Jesús espera por nosotros, espera que le demos una respuesta, y te pido que no te asustes, pues no se te dará una carga la cual no puedas soportar. Busca en tu corazón y piensa…. ¿QUE LE RESPONDES A JESUS?…

(Se dejan meditando por un breve momento)

 

b.       Dinámica: Escribir un don

Materiales (papel, lápiz)

En esta segunda parte, después de la reflexión guiada se les pedirá a los jóvenes que en un pedazo de papel (previamente provisto con un lápiz) escriban ese don, virtud o habilidad que ellos tienen y que están dispuestos a poner al servicio de la iglesia y de la sociedad. (Por ejemplo puede ser generosidad, animosidad, esfuerzo, entrega, amor, etc..o alguna habilidad) Luego se pasará a la tercera parte.

 

c.        Dinámica: La piedra-base

Materiales : cinta adhesiva

Se les pedirá a los jóvenes que se reunan alrededor de una piedra grande.

(Nota al animador : Se debe resaltar el simbolismo de la piedra como base para construir algo firme.)

 

Luego de la explicación se les pide que peguen o adhieran su don o lo que escribieron en el papel a la piedra, simbolizando este gesto que estamos dispuestos a poner de nosotros y de nuestras capacidades para hacer una sociedad mejor. ¿y cómo? Pues teniendo como base firme nuestros principios y nuestro empeño de ser los signos de comunión que nuestra iglesia espera, y sobre todo teniendo como base firme a Jesús, que es el Camino, la Verdad y la Vida, y que mediante su seguimiento lograremos ser la sal de la tierra y la luz del mundo.

 

**Mientras están en el gesto de pegar su don/virtud a la piedra se puede entonar alguna canción que vaya con la ocasión, igualmente al finalizar el tema. Esta canción del final que sea alegre, pues es con la que se cerraría el tema.

 

**También se sugiere la siguiente oración para terminar el tema (a discreción de los animadores si la utilizan o utilizan una canción)

 

Oración : “Vivirás una alegría y paz contagiosas”

(tomada del libro Oraciones para ser feliz, Autor Héctor Muñiz, pág. 80)

 

Señor Jesús, príncipe de la Paz y fuente de la alegría:

 

                Sé que la alegría y a la paz son obras del Espíritu de amor que procede de ti y de tu Padre. Sé que la alegría y la paz son tu felicidad. Yo ando buscando la felicidad. A veces la encuentro, a veces, no sé donde buscarla. Otras veces pierdo la felicidad que un día encontré. Yo tengo muchos motivos para vivir  en alegría y en paz. Tengo salud, tengo una familia, soy cristiano. Tú me devuelves la alegría cuando la tristeza gana mi alma. Tengo paz y alegría. Pero esa paz y alegría que me hacen feliz, no pueden quedar guardadas en una vitrina, ni en mi corazón, ni en las cuatro paredes de mi hogar. Esa paz y esa alegría que tú me obsequiaste, inmerecidamente, es tu paz y tu alegría. Tus dones son los que me hicieron feliz. Pero tus dones son para repartirlos, como la buena semilla hambrienta de buena tierra. Sería un infeliz si no hiciera feliz a otro, aunque no fuera más que a uno solo. Señor Jesús, príncipe de la paz y fuente de la alegría: dame la perseverancia de pedir a tu Espíritu la fuerza para poder cumplir con sus obras. Dame el deseo y la perseverancia para comunicar a los demás los bienes que tú me has dado, gratis, como siempre nos das tus cosas, como siempre te nos das tú  mismo. Haz que la felicidad que tengo por vivir tu paz y tu alegría la contagie a mis hermanos.

                                                                                AMEN.


 

MATERIAL DE APOYO

REFLEXION “SIEMBRA”

 

(Se incluyó esta reflexión ya que puede ser utilizada en alguna parte del tema, queda a discreción de los animadores)

 

Siempre es mejor construir que destruir. Y sembrar es construir para el dia de mañana, para recoger más adelante.

 

Siembra tu fe, para sostener y apoyar a los que vacilan. Siembra tu abnegación y no la reserves solamente para ti. Siembra tu confianza y Dios no te dejará ni los hombres  te fallarán

 

Siembra la sonrisa a tu alrededor, la sonrisa hace bien, la sonrisa disipa nubes y suaviza tiranteces.

 

Siembra tu dulzura y llegarás a conquistar a los hombres aún a aquellos que tienden a la violencia o no saben dominarse.

 

Siembra tu amistad, tu gozo, y tu entusiasmo en todos aquellos que lo necesitan, pues así llegarás a hacer felices a los demás y ellos te harán feliz a ti.

 

Siembra tus sacrificios, aún con lágrimas y sin alarde; todo sacrificio requiere una cuota de dolor y sangre; pero toda sangre es redentora y toda lágrima es purificadora.

 

Siembra toda tu vida ; que toda tu vida sea una verdadera siembra de alegría, de bondad, de paz y de amor, el que siembra luz, recogerá calor, en cambio, el que siembra vientos recogerá tempestades.

 

“Todos vosotros sois hijos de la luz e hijos del día. Nosotros no somos de la noche ni de las tiniblas” (I Tes. 5:5)

 

Como hijo de la luz debes iluminar a cuántos están cerca de ti; iluminarles, para llevarles al Señor. Que las tinieblas no iluminen, no es extraño, pero que la luz se apague causa angustia.