Noticias |
DISCURSO DEL SANTO PADRE
JUAN PABLO II Amadísimos muchachos, jóvenes y
adultos de la Acción católica: sostiene y acompaña con la
oración en este itinerario y, a la vez que |
8 de junio de 2002 LO QUE CALLAN
LOS MEDIOS
|
28 de abril de 2002
Es
domingo; una luz nueva De la Liturgia de las Horas
Es domingo; una luz nueva
|
28 de abril de 2002 COMUNIDAD Y TRANSMISION DE LA FE
* Diálogo: ¿Es necesaria la comunidad en la transmisión de la fe?
|
Tanto amo Dios al mundo…
Moisés Ríos J.R
El amor mas grande que uno puede tener es dar su vida por sus amigos. {Jn 15,13;} Palabras tan profundas solo pueden salir de labios de alguien que cononce el verdadero significado del amor. Dice la palabra que toda pasara menos el amor {1 cor 13,13;}. ¡Pero el verdadero amor! ¿y cual es? No es un 14 de febrero, ni un dia en mayo, tampoco un te amo o un te quiero apasionado, no son mariposas en el estomago ni un ramo de rosas, no es cortarte las venas y escriber un poema de amor con tinta roja de tus venas, no, no es eso. Es un camino lleno de piedras, humillaciones de tres caidas, mil latigazos y mucho empujones que conduce al calvario. Son tres clavos una corona de espina una madre ahogda en llanto y un hijo bañado en sangre. Una esponja llena de amargo vinagre pero una mirada llena de ezpernza que nos dice; si no me bajo de esta cruz es por amor a ti. Y al final es una lanza que entra por el costado y le traspaza el corazon a aquel que no supo hacer nada mas que amar. Eso es amor, Tanto amó Dios al mundo que entrego a su hijo unico {Jn3,16;} ¿Quien nos podra amar asi? sino solo Dios. Que en este tiempo cuaresmal puedas continuar disfrutando el amor de Dios junto a tus seres queridos son mis mayores deseos. Que el Señor te siga bendiciendo a ti y los tuyos.
|
Encuentro Nacional 2002
Por primera vez en muchos años jóvenes lideres de las 5 Diócesis de Puerto Rico se reunieron el 19 de enero en la Inter de Bayamón, para celebrar el Encuentro Nacional 2002. Allí se Presento el Nuevo Secretario Ejecutivo Josean Fronteras y Asesor Religioso P. Hiram Santiago estos sustituyen, Antonio Soto y Al Padre Rafael Méndez. Contamos con la presencia de mas de 300 personas entre ellas cabe recalcar Sacerdotes, Monjas, Hermanos, Hermanas y Asesores Laicos. El Proyecto Nacional que se tiene sobre Adolescentes, Procesos de Educación en la Fe y Formación fue presentado durante el día y evaluado por los jóvenes allí presentes. Finalizamos la actividad con la Santa Eucaristía Presidida por el Obispo de Caguas Mons. Rubén González. Para ver fotos de la Actividad los invito que aprieten aquí.
|
Vigilia por la Paz Por: Abdiel Acevedo
Como así fue anunciado en nuestra página el viernes 21 de diciembre del pasado año los jóvenes del decanato de Mayagüez y otras parroquias de la Diócesis de Mayagüez se dieron cita en el Pueblo de Añasco. Estos para celebrar una vigilia por la Paz, la cual estuvo muy concurrida y animada por muchos jóvenes y familiares. Agradecemos la invitación que me fuera hecha para compartir con los jóvenes allí presente y felicitamos a los organizadores de dicha actividad ya que fue todo un éxito. Que el Señor los Bendiga, los colme de Bendiciones y muchas cosas lindas en el año que acaba de empezar.
Los jóvenes dramatizaron un nacimiento viviente El Padre Marcelino les dio una reflexión y el Padre Delroy nos deleito con su talento en la música
Glorivette Nos deleito con unos aguinaldos Entre las actividades hubo pantomimas, Canciones y dramas
|
Asamblea Diocesana de Mayagüez Por: Abdiel Acevedo
Durante los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre jóvenes delegados de las diferentes parroquias de la Diócesis de Mayagüez se reunieron en el Obispado de la mencionada ciudad. En la misma se nombro a su Nuevo Presidente Diocesano Edwin Arlequín y Naidy Ríos como Secretaria Diocesana. Entre otras cosas se presenta una nueva propuesta para la asamblea del 2002 y se le dio temas de interés a los jóvenes líderes allí presentes. Además que cada decanato del a Diócesis Mayagüez, Aguadilla y San Germán se reunieron para trazar metas y actividades para el próximo año.
Felicitamos a la Diócesis de Mayagüez por el éxito de la Asamblea y que Dios que es faro de luz, ilumine su camino.
Jovenes en la celebración de la Eucaristía Acto Penitencial
Reuniones en Pleno Reuniones por decanato |
Taller Nacional de Pascua Juvenil 2002 Por:Abdiel Acevedo Con el lema “ Juventud Protagonista del Camino de Comunión” jóvenes lideres de la arquidiócesis de San Juan, Diócesis de Mayagüez, Arecibo y Ponce, se reunieron los días 23, 24, 25 de noviembre del corriente año en el Centro Parroquial de la Parroquia santa Rosa de Lima en La Curva Isabela. Estos en la celebración del taller Nacional de la Pascua Juvenil 2002. Este año abundando el tema de la comunión, como elemento de estudio, reflexión y compromiso en nuestra experiencia de fe. De aquí el lema “Juventud Protagonista del Camino de Comunión”. Que riendo así resaltar el protagonismo juvenil en todo el proceso de comunión y participación en la sociedad y en la iglesia con el interés de llegar a la conciencia juvenil. El folleto estará disponible en esta página inmediatamente terminado el ultimo taller diocesano, las fechas de los mismo tan pronto las tengamos las publicaremos en el tablón de actividades.
El Padre Hiram y Glorivett Crespo son En la explicación de los Temas Jovenes allí presentes en dinámicas parte de la comisión de Pascua Juvenil
Los temas eran explicados para si luego llevarlos a los talleres Diocesanos
|
Adviento Juvenil 2001 Ya esta disponible el folleto del Adviento Juvenil 2001 en nuestra página si desease el folleto en formato World envíanos un email abdiel@pjpur.org y te lo haremos llegar a la mayor brevedad posible. Gracias por continuar apoyando nuestra Página. Dios les Bendiga,
|
Sobre lo del 11 de septiembre |
MENSAJE DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
"Vosotros sois la sal de la tierra... ¡Queridos jóvenes! 1. Aún permanece muy vivo en mi memoria el recuerdo de los momentos extraordinarios que hemos vivido juntos en Roma durante el Jubileo del año 2000, cuando habéis venido en peregrinación a las tumbas de los Apóstoles san Pedro y san Pablo. Habéis pasado por la Puerta Santa en largas filas silenciosas y os habéis preparado a recibir el sacramento de la Reconciliación; después, en la vigilia nocturna y en la Misa de la mañana en Tor Vergata, habéis vivido una intensa experiencia espiritual y eclesial; robustecidos en la fe, habéis vuelto a casa con la misión que os he confiado: que seáis, en esta aurora del nuevo milenio, testigos valientes del Evangelio. La celebración de la Jornada Mundial de la Juventud se ha convertido ya en un momento importante de vuestra vida, como lo ha sido para la vida de la Iglesia. Os invito, pues, a que comencéis a prepararos para XVIIª edición de este gran acontecimiento, que se celebrará internacionalmente en Toronto, Canadá, el verano del próximo año. Será una nueva ocasión para encontrar a Cristo, dar testimonio de su presencia en la sociedad contemporánea y llegar a ser constructores de la "civilización del amor y la verdad". 2. "Vosotros sois la sal de la tierra... vosotros sois la luz del mundo", (Mt 5,13-14): éste es el lema que he elegido para la próxima Jornada Mundial de la Juventud. Las dos imágenes, de la sal y la luz, utilizadas por Jesús, son complementarias y ricas de sentido. En efecto, en la antigüedad se consideraba a la sal y a la luz como elementos esenciales de la vida humana. "Vosotros sois la sal de la tierra....". Como es bien sabido, una de las funciones principales de la sal es sazonar, dar gusto y sabor a los alimentos. Esta imagen nos recuerda que, por el bautismo, todo nuestro ser ha sido profundamente transformado, porque ha sido "sazonado" con la vida nueva que viene de Cristo (cf. Rm 6, 4). La sal por la que no se desvirtúa la identidad cristiana, incluso en un ambiente hondamente secularizado, es la gracia bautismal que nos ha regenerado, haciéndonos vivir en Cristo y concediendo la capacidad de responder a su llamada para "que ofrezcáis vuestros cuerpos como una víctima viva, santa, agradable a Dios" (Rm 12, 1). Escribiendo a los cristianos de Roma, san Pablo los exhorta a manifestar claramente su modo de vivir y de pensar, diferente del de sus contemporáneos: "no os acomodéis al mundo presente, antes bien transformaos mediante la renovación de vuestra mente, de forma que podáis distinguir cuál es la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto" (Rm 12, 2). Durante mucho tiempo, la sal ha sido también el medio usado habitualmente para conservar los alimentos. Como la sal de la tierra, estáis llamados a conservar la fe que habéis recibido y a transmitirla intacta a los demás. Vuestra generación tiene ante sí el gran desafío de mantener integro el depósito de la fe (cf 2 Ts 2, 15; 1 Tm 6, 20; 2 Tm 1, 14). ¡Descubrid vuestras raíces cristianas, aprended la historia de la Iglesia, profundizad el conocimiento de la herencia espiritual que os ha sido transmitido, seguid a los testigos y a los maestros que os han precedido! Sólo permaneciendo fieles a los mandamientos de Dios, a la alianza que Cristo ha sellado con su sangre derramada en la Cruz, podréis ser los apóstoles y los testigos del nuevo milenio. Es propio de la condición humana, y especialmente de la juventud, buscar lo absoluto, el sentido y la plenitud de la existencia. Queridos jóvenes, ¡no os contentéis con nada que esté por debajo de los ideales más altos! No os dejéis desanimar por los que, decepcionados de la vida, se han hecho sordos a los deseos más profundos y más auténticos de su corazón. Tenéis razón en no resignaros a las diversiones insulsas, a las modas pasajeras y a los proyectos insignificantes. Si mantenéis grandes deseos para el Señor, sabréis evitar la mediocridad y el conformismo, tan difusos en nuestra sociedad. 3. "Vosotros sois la luz del mundo....". Para todos aquellos que al principio escucharon a Jesús, al igual que para nosotros, el símbolo de la luz evoca el deseo de verdad y la sed de llegar a la plenitud del conocimiento que están impresos en lo más íntimo de cada ser humano. Cuando la luz va menguando o desaparece completamente, ya no se consigue distinguir la realidad que nos rodea. En el corazón de la noche podemos sentir temor e inseguridad, esperando sólo con impaciencia la llegada de la luz de la aurora. Queridos jóvenes, ¡a vosotros os corresponde ser los centinela de la mañana (cf. Is 21, 11-12) que anuncian la llegada del sol que es Cristo resucitado! La luz de la cual Jesús nos habla en el Evangelio es la de la fe, don gratuito de Dios, que viene a iluminar el corazón y a dar claridad a la inteligencia: "Pues el mismo Dios que dijo: ‘De las tinieblas brille la luz’, ha hecho brillar la luz en nuestros corazones, para irradiar el conocimiento de la gloria de Dios que está en la faz de Cristo" (2 Co 4, 6). Por eso adquieren un relieve especial las palabras de Jesús cuando explica su identidad y su misión: "Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida" (Jn 8, 12). El encuentro personal con Cristo ilumina la vida con una nueva luz, nos conduce por el buen camino y nos compromete a ser sus testigos. Con el nuevo modo que Él nos proporciona de ver el mundo y las personas, nos hace penetrar más profundamente en el misterio de la fe, que no es sólo acoger y ratificar con la inteligencia un conjunto de enunciados teóricos, sino asimilar una experiencia, vivir una verdad; es la sal y la luz de toda la realidad (cf. Veritatis splendor, 88). En el contexto actual de secularización, en el que muchos de nuestros contemporáneos piensan y viven como si Dios no existiera, o son atraídos por formas de religiosidad irracionales, es necesario que precisamente vosotros, queridos jóvenes, reafirméis que la fe es una decisión personal que compromete toda la existencia. ¡Que el Evangelio sea el gran criterio que guíe las decisiones y el rumbo de vuestra vida! De este modo os haréis misioneros con los gestos y las palabras y, dondequiera que trabajéis y viváis, seréis signos del amor de Dios, testigos creíbles de la presencia amorosa de Cristo. No lo olvidéis: ¡"No se enciende una lámpara para ponerla debajo del celemín" (cf. Mt 5,15). Así como la sal da sabor a la comida y la luz ilumina las tinieblas, así también la santidad da pleno sentido a la vida, haciéndola un reflejo de la gloria de Dios. ¡Con cuántos santos, también entre los jóvenes, cuenta la historia de la Iglesia! En su amor por Dios han hecho resplandecer las mismas virtudes heroicas ante el mundo, convirtiéndose en modelos de vida propuestos por la Iglesia para que todos les imiten. Entre otros muchos, baste recordar a Inés de Roma, Andrés de Phú Yên, Pedro Calungsod, Josefina Bakhita, Teresa de Lisieux, Pier Giorgio Frassati, Marcel Callo, Francisco Castelló Aleu o, también, Kateri Tekakwitha, la joven iraquesa llamada la "azucena de los Mohawks". Pido a Dios tres veces Santo que, por la intercesión de esta muchedumbre inmensa de testigos, os haga ser santos, queridos jóvenes, ¡los santos del tercer milenio! 4. Queridos jóvenes, ha llegado el momento de prepararse para la XVII Jornada Mundial de la Juventud. Os dirijo una especial invitación a leer y a profundizar la Carta apostólica Novo milenio ineunte, que he escrito a comienzos de año para acompañar a los bautizados, en esta nueva etapa de la vida de la Iglesia y de los hombres: "Un nuevo siglo y un nuevo milenio se abren a la luz de Cristo. Pero no todos ven esta luz. Nosotros tenemos el maravilloso y exigente cometido de ser su "reflejo"" (n. 54). Sí, es la hora de la misión. En vuestras diócesis y en vuestras parroquias, en vuestros movimientos, asociaciones y comunidades, Cristo os llama, la Iglesia os acoge como casa y escuela de comunión y de oración. Profundizad en el estudio de la Palabra de Dios y dejad que ella ilumine vuestra mente y vuestro corazón. Tomad fuerza de la gracia sacramental de la Reconciliación y de la Eucaristía. Tratad asiduamente con el Señor en ese "corazón con corazón" que es la adoración eucarística. Día tras día recibiréis nuevo impulso, que os permitirá confortar a los que sufren y llevar la paz al mundo. Muchas son las personas heridas por la vida, excluida del desarrollo económico, sin un techo, una familia o un trabajo; muchas se pierden tras falsas ilusiones o han abandonado toda esperanza. Contemplando la luz que resplandece sobre el rostro de Cristo resucitado, aprended a vivir como "hijos de la luz e hijos del día" (1 Ts 5, 5), manifestando a todos que "el fruto de la luz consiste en toda bondad, justicia y verdad" (Ef 5, 9). 5. Queridos jóvenes amigos, para todos los que puedan, ¡la cita es en Toronto! En el corazón de una ciudad multicultural y pluriconfesional, anunciaremos la unicidad de Cristo Salvador y la universalidad del misterio de salvación del que la Iglesia es sacramento. Rogaremos por la total comunión entre los cristianos en la verdad y en la caridad, respondiendo a la invitación apremiante de Dios que desea ardientemente "que sean uno como nosotros" (Jn 17, 11). Venid para hacer resonar en las grandes arterias de Toronto el anuncio gozoso de Cristo, que ama a todos los hombres y lleva a cumplimiento todo germen de bien, de belleza y de verdad existente en la ciudad humana. Venid para contar al mundo vuestra alegría de haber encontrado a Cristo Jesús, vuestro deseo de conocerlo cada vez mejor, vuestro compromiso de anunciar el Evangelio de salvación hasta los extremos confines de la tierra. Vuestros coetáneos canadienses se preparan ya para acogeros calurosamente y con gran hospitalidad, junto con sus Obispos y las Autoridades civiles. Se lo agradezco ya desde ahora cordialmente. ¡Quiera Dios que esta primera Jornada Mundial de los Jóvenes al comienzo del tercer milenio transmita a todos un mensaje de fe, de esperanza y de amor! Os acompaña mi bendición, mientras confío a María, Madre de la Iglesia, a cada uno de vosotros, vuestra vocación y vuestra misión. En Castel Gandolfo, el 25 de julio de 2001 IOANNES PAULUS II |
Un Éxito El CONAJUM Mayagüez 2001! ¡Un Éxito El CONAJUM Mayagüez 2001! El pasado 9 al 12 de agosto de 2001 tuvimos, en palabras de Mons. Ulises Casiano, Obispo de la ciudad de Mayagüez, la tienda, Arca de Dios, entre nosotros. Por cuatro días jóvenes venidos de diferentes partes de Puerto Rico y ante la presencia de invitados representativos de toda América pudieron profesar su fe, reflexionar sobre la vocación misionera, compartir fraternalmente y llenarse de Dios para redepositarlo en los lugares y comunidades de las cuales provenían. [...artículo completo] |
![]()
En nuestra Iglesia católica puertorriqueña se escucha
mucho hablar de la falta de vocaciones para la vida religiosa, sacerdotal
o consagrada, yo le añado misionera. Esta queja, como toda queja, proviene
de ver el defecto. Incluso se puede intentar conseguir el origen de tal
crisis vocacional. El modo de vida actual, occidental, materialista,
consumerista, sensual, hedonista o de conciencia global, tecnologista, e
incluso ecologistas o conservacionistas pueden ser algunos de los factores
que originan tal crisis. El que no se miran la vida como un paso pequeño,
un peregrinar hacia una ciudad eterna, el que no se valore lo espiritual y
que lo importante se mida en dólares y centavos pueden ser otros factores.
También la educación que se imparte, la manera de vivir en familia, lo que
se le propuso como modelo etc., son muchos los factores que demás está
mencionarlos hablemos de soluciones. [...artículo
completo]
|
16 de julio de 2001 Notitas desde Adjuntas... La pastoral juvenil de adjuntas le da la mas expresivas gracias a los
9 de julio de 2001 PONTIFICIO CONSEJO PARA LA FAMILIA 9 de julio de 2001 Mensaje del Santo Padre por la Jornada
Mundial de las Misiones del 2001
2 de junio de 2001 Paciencia Nuestra vida se desenvuelve a un ritmo vertiginoso: demasiada prisa para hacer, para llegar, para resolver asuntos personales y del trabajo, fricciones que surgen cada día con las personas, citas urgentes. Si nuestra época pudiera tener un nombre se llamaría “prisa”. Por eso es necesario hacer un alto en el camino y reflexionar un poco sobre el valor de la paciencia, para no dejarnos abrumar y tampoco seguir esa carrera loca que va a toda marcha. ¿Cómo esperamos que nuestra vida tenga más cordura y sea más amable a los demás si todo lo queremos “ya”? La paciencia es el valor que hace a las personas tolerar, comprender, padecer y soportar los contratiempos y las adversidades con fortaleza, sin lamentarse; moderando sus palabras y su conducta para actuar de manera acorde a cada situación. Al encontrarnos con personas que a nuestro juicio siempre son molestas, inoportunas o “lentas”, podemos caer en el error de fingir una actitud paciente, es decir, dar la apariencia de escuchar sin alterarse ni expresar emoción, buscando escapar de la situación lo más rápido posible dando respuestas breves y un tanto cortantes, eso sí, procurando que no se den cuenta para no herir los sentimientos; a esto se le llama indiferencia, insensibilidad ante el estado de ánimo de los demás. Uno de los grandes obstáculos que impiden el desarrollo de la paciencia, es, curiosamente, la impaciencia de esperar resultados a corto plazo, sin detenerse a considerar las posibilidades reales de éxito, el tiempo y esfuerzo requeridos para alcanzar el fin: - El hacerse de demasiadas actividades produce ansiedad y prisa, quedando un amargo sabor de boca y mal humor por no terminar todo lo que hemos iniciado. En pocas palabras, debe haber moderación, ser conscientes de nuestros alcances para evitar contraer demasiados compromisos que posiblemente no podamos cumplir. - Otro ejemplo clásico se da en el ámbito laboral con el personal de reciente contratación, su curriculum y proceso de selección muestran los conocimientos y capacidad necesarios para desempeñar el puesto, sin embargo, cada labor específica requiere de un proceso de adaptación a las políticas, modalidades, normas y estilos del centro de trabajo; no se puede descartar a una persona a las dos semanas de iniciar su desempeño por no lograr una rápida adaptación. - El ahorrar puede ser un forma de medir nuestra paciencia, no importan las cantidades ni la frecuencia con que se acumulen , la constancia nos llevará a reunir la suma necesaria para adquirir el auto, el juguete o realizar ese viaje que tanto hemos soñado. Si quitamos la vista del objetivo, terminaremos por gastar lo poco que hemos reunido, y nuestra meta será cada vez más lejana e inalcanzable. - Aunque en tono irónico se dice que son los hijos quienes nos proporcionan una fuente inagotable de paciencia, no deja de ser verdadero en cierta forma. La impaciencia que manifiestan los padres, en gran parte se debe al querer que los hijos razonen y actúen como adultos, “¿es qué no piensas?”, “te dije que lo hicieras así...”, son algunas de las más comunes frases empleadas por los padres en su desesperación. No debemos olvidar que la madurez se da con el tiempo, la experiencia y la formación que reciben los hijos. Claro está que hay chicos que son más traviesos, el reto es tener la habilidad para educarlos pacientemente y de la mejor manera posible. Existen otros retos no menos importantes para el desarrollo de la paciencia, que se refieren específicamente al hecho de soportar y tolerar las contrariedades inesperadas; por ejemplo: - Soportar las molestias del clima a través del arduo trayecto a la oficina y la escuela, con cientos de autos circulando a nuestro alrededor. - Ser tolerantes al realizar tareas con otros, ante su falta de destreza, conocimiento o pericia para realizar las cosas. Se da con el trabajador que no ha entendido como presentar un informe, con la empleada del hogar que no sabe como deseamos que limpie la casa, con los hijos que no entienden las matemáticas... La paciencia debe llevarnos a enseñar la manera de hacer las cosas, al ofuscarnos los resultados suelen ser totalmente contrarios a nuestros deseos. - La predisposición que tenemos al acudir a aquel lugar donde “siempre me hacen perder el tiempo”. ¿Por qué disgustarnos innecesariamente?, lleva una revista o un libro para ocupar tu tiempo mientras haces fila en una ventanilla o en la sala de espera del consultorio. - Mostrar “buena cara” cada que nuestro jefe o compañero de trabajo, nos pide que le hagamos el mismo favor de siempre. En vez de mostrar impaciencia y hacer las cosas de mala gana, lo más sano es contar con esa actividad como si fuera fija, dentro de nuestro tiempo y quehaceres, sólo así podremos realizarla gustosamente. Nada ganamos con la desesperación, antes de reaccionar debemos darnos tiempo para escuchar, razonar y en su momento actuar o emitir nuestra opinión. La paciencia siempre tendrá sus recompensas: mantener y mejorar las relaciones con la pareja y los hijos, los compañeros de trabajo (incluyendo jefes y subordinados); tener amistades duraderas; obtener los resultados deseados en aquella labor a la que hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo La persona que vive el valor de la paciencia, posee la sensibilidad para afrontar las contrariedades conservando la calma y el equilibrio interior, logrando comprender mejor la naturaleza de las circunstancias generando paz y armonía a su alrededor. 31 de marzo de 2001 RENACIENDO EN CRISTO VIVO!!! DESDE HONDURAS Autor: Glenda Moyet Hola Jovenes de Puerto Rico!!! Con gran emocion en mi corazon les escribo esta carta desde tierras lejanas. Mi nombre es Glenda Liz Moyet soy misionera catolica de OMP, soy puertorriqueña de la Diocesis de San Juan, de la parroquia Espiritu Santo de Levittown. Me encuentro en Honduras hace 8 meses trabajando como voluntaria en un hogar de niños de la calle. Y hoy 31 de marzo de 2001, faltando solo una semana para este gran encuentro con Cristo VIvo les deseo expresar unas cortas lineas. Gracias a esta pagina que me la recomendaron puedo hacer llegar mi sentir misionero y como en el 1995 una pascua juvenil en mi parroquia cambio mi vida, y ahorita le dedico mi juventud al Señor,. con solo 23 a?os he tenido el privilegio de llegar a tierras como Sto. Domingo y Honduras, paises donde se vive un sufrimiento de pobreza extrema, pero con un Cristo muy muy vivo en sus corazones. Jovenes desen la oportunidad de Renacer en Cristo Vivo, no tenga miedo, de los cobardes nunca se ha escrito nada. La juventud de Puerto Rico es muy activa y muy muy entregada a Dios luchen por esa santidad dentro de esta etapa tan linda que es ser joven. Muchas bendiciones para cada uno de ustedes en PR jovenes, y gracias por hacer esta pagina pq asi puedo saber que pasa en mi iglesia aunque este lejos pero en mis oraciones siempre a mi lado. Dios los bendiga y la Virgencita los proteja.... Glenda Liz gmoyet@yahoo.com 12 de marzo de 2001
¿A
quién obliga la castidad?
Todos estamos llamados a la
castidad. No es una virtud que sea exclusiva de los solteros, sacerdotes
o religiosos.
Los solteros están llamados a la castidad en continencia por amor a Dios y a su futuro esposo(a). Los casados también están llamados a la castidad conyugal pero no a la continencia. La castidad conyugal se manifiesta con una vida sexual basada en el amor y regida por la inteligencia, en la que se respeta a la otra persona como imagen de Dios. La castidad también se expresará en la fidelidad incondicional, así como en la apertura total a la concepción de una nueva vida en las relaciones sexuales. Los sacerdotes y religiosos están llamados a la castidad en la continencia por amor a Dios, para darle exclusividad en su entrega. La castidad no es sólo "no tener relaciones sexuales". También implica la pureza de la mente y del corazón: mantenerlos libres de imágenes, conversaciones, pensamientos o acciones solitarias que dañan nuestra alma. Muchas veces se puede pecar más desde dentro (con los pensamientos impuros) que desde afuera. Los medios de comunicación: películas, videos, canciones, revistas, nos bombardean diariamente con mensajes contrarios a la castidad y sin embargo, curiosamente, la pureza se está poniendo de moda. Semana Anual de Castidad Este año, en Estados Unidos, más de cien grupos la celebraron por tercera vez. La idea del evento es llamar la atención sobre el valor de la castidad y ofrecer una alternativa al libertinaje sexual que afecta a la sociedad de hoy, motivar a los jóvenes a esperar hasta el matrimonio para comenzar su actividad sexual. Además, promueve entre las parejas casadas, el compromiso de ser fieles a su esposo o esposa. Según los organizadores, el mensaje está llegando a los jóvenes, los que a su vez están motivando a los adultos. Una joven de 17 años, declaró que en medio de la cultura moderna es difícil permanecer virgen (o casto, en el caso de los varones), pero el esfuerzo vale la pena. Se lamentaba porque rara vez se habla de la castidad en las clases de educación sexual en las escuelas. Sin embargo, ella afirmó que entre los jóvenes de su país hay un regreso a los valores tradicionales. El movimiento en favor del valor de permanecer castos hasta el matrimonio, ha ido más allá de las fronteras de Estados Unidos. Hace poco, centenares de jóvenes de todo el mundo se reunieron en Seúl, capital de Corea del Sur, para promover la idea de practicar la castidad antes de casarse. Segunda castidad Existe otro movimiento para aquellos jóvenes que ya han tenido relaciones íntimas fuera del matrimonio, y que al darse cuenta de las consecuencias que provoca en su cuerpo, en su mente y en su alma, han decidido con toda su inteligencia y voluntad, optar por una "segunda castidad". Los jóvenes hacen una promesa solemne, un juramento delante de Dios, para mantenerse castos a partir de ese momento hasta el matrimonio. Ventajas humanas de la castidad Quienes optan por mantenerse puros hasta el matrimonio -tanto hombres como mujeres- están forjando una voluntad a prueba de fuego y una firmeza de convicciones, lo que les hace ser "muy buenos partidos" para el matrimonio. Seguramente, son personas que saben elegir lo que quieren y cuándo. Son verdaderos dueños de la situación y no víctimas de sus pasiones. "Lo que tú eres –le decía una chica virgen, a otra que le insistía en que debía tener relaciones con su novio- yo mañana lo puedo ser. Pero lo que yo soy, tú ya no lo podrás ser nunca". La castidad evita problemas y enfermedades Por los mensajes que recibimos de los medios, podríamos pensar en que una relación fuera del matrimonio no tiene consecuencias. Pero sí las tiene: ideales truncados, con consecuencias psicológicas; embarazos no deseados con la tentación de recurrir al aborto; contagio de enfermedades de transmisión sexual. La castidad no sólo se promueve ahora por una razón moral. Hoy es cosa de vida o muerte. Algunas organizaciones privadas y los gobiernos de diversos países , promueven el uso del condón, presentándolo como un medio para luchar contra el SIDA. Sin embargo, varios estudios científicos han demostrado ya, que los preservativos no pueden ser considerados como un medio infalible para evitar el contagio. Investigadores del "University College" de Londres, llegaron a la conclusión que la distribución masiva de preservativos y otros medios anticonceptivos, aumenta el peligro de contraer enfermedades sexuales, porque fomentan un comportamiento sexual arriesgado y no se ha demostrado que su promoción haya tenido un efecto positivo sobre el número de contagios del SIDA. En Kenia, por ejemplo, la demanda de preservativos ha aumentado en un 250% durante los últimos tres años, debido a la promoción gubernamental de su uso para luchar contra el SIDA. En una población de 30 millones de personas, se calcula que unos 2 millones están infectados por el virus VIH, cifra que aumenta día a día. Actualmente, unas 500 personas mueren de SIDA cada mes. El Consejo de Consumidores de Hong Kong, compró unos 27.000 preservativos de 66 marcas diversas para su examen y descubrió que más de la tercera parte de los preservativos adquiridos en el territorio son inseguros. ¿Quieres conocer la doctrina de la Iglesia acerca de la castidad? consulta en el Catecismo de la Iglesia Católica, nos. 2337 a 2359 3 de marzo de 2001 Curiosidades en Cuaresma por: Lydia Silva
Cuaresma, cuarenta días de preparación, de silencio interior, de camino. El tiempo cuaresmal nos dice el Vaticano II prepara a los fieles para que celebren el misterio pascual. En las próximas semanas resonarán en muchas comunidades palabras como: miércoles de ceniza, conversión, penitencia, lavatorio de los pies, domingo de ramos o Viernes Santo, y muchos conceptos religiosos más relacionados con la Cuaresma y los días santos. Las páginas que se reseñan a continuación explican estos conceptos y contienen textos y referencias para vivir a fondo individual y comunitariamente este período litúrgico que nos ayuda a recordar con profunda alegría que somos limitados, contingentes, y que es Dios quien nos da el regalo del ser. Recordar que somos capaces de hacer el mal y de hecho lo hacemos, pedir perdón, tener presente que "sólo Dios es Dios", nos hace más humildes, más verdaderos, y nos prepara para acoger el inmenso don de la Pascua. El miércoles de ceniza, como se indica en http://www.es.catholic.net (apartado de Liturgia), marca el inicio de la Cuaresma como tiempo de oración, penitencia y ayuno, y se celebra el próximo miércoles. La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera; la vida definitiva que Cristo nos regala, y empieza ya aquí es u don y será plena junto a Dios Padre, después de la muerte. Allí encontramos información sobre la Semana Santa, el sentido del año litúrgico, etc. Varios artículos tratan acerca del significado más profundo de estas fechas, las características desde el ámbito litúrgico y el sentido y dan elementos para la reflexión. En Ágora Marianista http://www.intercole.net/mdeu/descarga/imagenes.htm> encontramos una buena colección de imágenes para preparar las hojas parroquiales, oraciones, reflexiones de este tiempo. En http://www.encuentra.com/iglesia/cuaresma2001.htm> se transcribe íntegramente el mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2001. Su lectura nos puede ayudar a preparar este período de conversión: "... la Cuaresma representa para los creyentes la ocasión propicia para una profunda revisión de vida... el perdón y la reconciliación son imprescindibles para llevar a cabo una real renovación personal y social... los cristianos no pueden permanecer indiferentes...". Bajo el lema "Vivamos la Cuaresma y la Pascua", el grupo de El Tambo centro universitario católico animado por la Congregación de los misioneros claretianos en Argentina y que quiere ser un ámbito abierto en especial para los jóvenes (http://members.nbci.com/centrotambo/cmf/camino.htm>) explica detalladamente el significado de símbolos como la ceniza, el desierto, los 40 días o el ayuno y nos invita a vivir las celebraciones con una actitud de recogimiento. Acerca del sentido del ayuno, se encuentran algunas páginas como http://www.christusrex.org/ww1/camino/cuaresma.html>, en la que el ayuno se presenta como una práctica muy importante en la historia de las religiones y cuya práctica ha seguido un sentido ascético. Entre los cristianos actúa también como forma de compartir lo que se tiene y como signo de apertura a Dios. Una vez más la página de Church Forum(http://www.churchforum.org/info/Cuarema/Semana_Santa.htm) ofrece una serie de reflexiones para iniciar la Cuaresma y vivir profundamente la Semana Santa. La información referente a este período litúrgico se presenta desglosada: las cinco semanas de cuaresma, el domingo de ramos, etc., y un recuadro con cada uno de los días santos, su correspondiente reflexión y un propósito para cada día. Insistiendo de nuevo en la Cuaresma como un tiempo de preparación intensiva para la Pascua encontramos la página <http://rosario.org.mx/biblico/cuaresma.htm>. En<http://www.educar.org/religion/cuaresma.htm> también se desarrolla este tema, recordando que el término Cuaresma viene del latín "cuadragésimo", período de 40 días, precisamente el 40 es el número bíblico que alude a los días que pasó Moisés en el Monte Sinaí y Jesús en el desierto. Comenzó a celebrarse en el siglo IV. En otras épocas la Cuaresma tenía gran influencia en los hábitos alimenticios del mundo hispano, principalmente, y por eso, dentro del extenso listado de páginas que facilitan buscadores como <http://www.google.com>, encontramos algunas dedicadas al ámbito culinario. Allí se ofrecen recetas típicas para estos días; por ejemplo, acerca de la preparación del bacalao, el alimento preferido por los antiguos fieles y también por muchos contemporáneos como ayuda en la abstinencia de la carne. La mayoría de estas páginas explican la receta y su razón de ser (<http://www.bongust.com/noticias/8/firmas/caiusapicius/323/>, con una suculenta crónica gastronómica, y <http://www.bacalao-dorado.com/cuaresma.htm>). 15 de febrero de 2001 El
Papa vuelve a «provocar» a los jóvenes con un mensaje contra corriente |